¿Puede mi Genética Influir en mi ganancia de Peso Corporal?
Las personas de hoy en día siempre andamos buscando algo que nos ayude a entender mejor por que pesamos lo que pesamos. Cuando nos hacemos el test genético de Mynu es natural que nos preguntemos sobre nuestra predisposición genética a ciertas características de nuestra salud. La más común la ganancia de peso. ¿Siempre voy a subir de peso fácilmente? ¿Siempre me costara bajar de peso? En este blog, exploraremos cómo nuestra genética puede influir en nuestra tendencia a ganar peso y cómo podemos abordar esta predisposición para mantener un peso saludable.
¿Mi Genética de Verdad Muestra lo que Tengo?
Cuando se trata de ganancia de peso e IMC (Índice de Masa Corporal), nuestra genética puede desempeñar un papel bastante importante en nuestra predisposición a tener un exceso de peso. Nuestros expertos en genética han identificado una serie de genes asociados, como BDNF, FTO, MC4R, ADIPOQ, CLOCK, PPARA y TRHR. Estos genes pueden influir en nuestra tendencia a ganar peso y un aumento en el IMC. Aunque puede haber más genes relacionados con esta condición, la presencia alterada de estos genes muestra una predisposición significativa a desarrollar más fácilmente una subida de peso o tener más masa grasa.
Que hacen estos genes en tu cuerpo
BDNF
Este gen y su producto proteico son cruciales en la regulación del peso corporal. El BDNF, interactuando con su receptor TrkB en el hipotálamo, induce una sensación de saciedad que regula la ingesta de alimentos y el equilibrio energético. Variaciones genéticas en BDNF y mutaciones en TrkB se han vinculado a la obesidad, y niveles bajos de BDNF circulante se asocian con un IMC elevado. Investigaciones en modelos animales muestran que la eliminación del gen BDNF puede causar obesidad, subrayando su papel en la homeostasis energética y el control del peso (1).
FTO
Este gen se ve relacionado con distintas mediciones para ver nuestro estado nutricional y por lo tanto con nuestra salud. Se ve fuertemente asociado a IMC, a circunferencia de cintura y al peso. Cuando evaluamos el riesgo a distintas enfermedades como diabetes, hipertensión, dislipidemia siempre se tiene en cuenta el resultado de estas tres mediciones. Ya que son mediciones rápidas, que en conjunto nos pueden dar un panorama más completo del estado nutricional de una persona (2).
MC4R
Este es un gen que se relaciona con la regulación del apetito. Se ha visto que los seres humanos con mutaciones funcionales en la secuencia MC4R desarrollan obesidad severa de inicio temprano, aumentos en la masa magra y la densidad mineral ósea y un mayor crecimiento lineal. Además, se vio un efecto bastante grande dentro del efecto IMC de los niños (en comparación con los adultos) también es consistente con la obesidad de inicio temprano característica de las mutaciones raras de MC4R (3).
ADIPOQ
El gen ADIPOQ codifica la adiponectina, una hormona cuyas concentraciones disminuyen en casos de obesidad y diabetes tipo 2. La pérdida de peso aumenta los niveles de adiponectina, mejorando el metabolismo de lípidos y la sensibilidad a la insulina. Variantes en ADIPOQ se han vinculado con el peso corporal y el IMC en diversas poblaciones. En estudios con humanos y modelos animales, la adiponectina ha demostrado tener un papel crucial en la regulación del peso y la homeostasis energética, subrayando la importancia de este gen en el control del peso corporal (4).
CLOCK
El gen CLOCK, que juega un papel crucial en la regulación de los ritmos circadianos, también se ha vinculado con la regulación del peso corporal. Estudios han demostrado que las variantes del gen CLOCK están asociadas con la obesidad y la respuesta a programas de pérdida de peso. En modelos animales, las alteraciones en el gen CLOCK predisponen a la obesidad. En humanos, ciertos polimorfismos del gen se han relacionado con una mayor resistencia a la pérdida de peso durante intervenciones dietéticas, especialmente aquellas basadas en dietas bajas en calorías. Estos hallazgos sugieren que el gen CLOCK influye en la efectividad de las estrategias de manejo del peso (5).
PPARA
El gen PPARA es crucial en el metabolismo de los ácidos grasos y la regulación del equilibrio energético. Está implicado en la respuesta adaptativa al ayuno y la homeostasis de lípidos y glucosa en el hígado. La actividad del PPARA influye en la acumulación de grasa corporal y la distribución de la misma. Estudios sugieren que variaciones en el gen PPARA están asociadas con menores valores de índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal, lo que indica que este gen puede afectar la susceptibilidad a la obesidad y su manejo metabólico, haciendo de PPARA un factor importante en la regulación del peso corporal y la prevención de complicaciones relacionadas con la obesidad (6).
TRHR
El gen TRHR, codifica el receptor de la hormona liberadora de tirotropina. Un estudio de asociación del genoma completo (GWA) identificó asociaciones significativas con masa corporal magra, sugiriendo que variaciones en este gen influyen en la cantidad y calidad del músculo esquelético. La hormona liberadora de tirotropina interactúa con el TRHR para activar la vía de transducción de señales que culmina en la secreción de hormonas cruciales para el desarrollo muscular. Un componente mayoritario del peso corporal, está fuertemente determinado genéticamente y su variación tiene implicaciones importantes para condiciones de salud relacionadas con el músculo esquelético en personas mayores (7).
¿Qué pueden hacer Mynu por ti?
Ante la información sobre nuestra predisposición genética a la ganancia de peso e IMC, surge la pregunta. ¿Cómo podemos actuar al respecto?
Para eso esta Mynu. Podemos utilizar tus datos genéticos para diseñar una dieta personalizada que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Todo se basa en nuestra querida Numy nuestra inteligencia artificial. Integrando tu predisposición genética única con tus preferencias y metas de salud, podemos crear un plan de alimentación verdaderamente personalizado que te ayude a bajar de peso o mantener un peso saludable y un IMC adecuado. Aparte recuerda que cualquier duda sobre tus genes o sobre tu plan de alimentación Numy esta entrenada por nutricionistas y expertos en genética logrando la mejor IA que existe sobre estos dos temas.
La Importancia de la Educación Sobre el Peso y el Autocuidado
Además de siempre poder tener ayudas como Mynu y Numy, es importante educarse y aprender sobre la ganancia de peso y nuestro IMC. Hay que saber sobre cómo afecta en nuestra salud y bienestar general. Entender factores de riesgo y algunas estrategias de prevención puede ayudarnos a tomar decisiones inteligentes sobre nuestra salud y estilo de vida. Además, el auto cuidado juega un papel clave. Mantener un peso saludable, incluyendo una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio es básico.
Consecuencias del Exceso de Peso
El exceso de peso es un tema importante que debemos abordar con conocimiento. En personas sanas, como en aquellos con una predisposición genética a ganar peso. No solo afecta la apariencia física, sino que también puede tener un impacto significativo en nuestra salud. Aumenta el riesgo de desarrollar una serie de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, entender que el exceso de peso va más allá de la apariencia estética nos permite tomar medidas inteligentes. Pudiendo prevenir complicaciones futuras y promoviendo un estilo de vida saludable (8).
Factores de Riesgo Adicionales en la Ganancia de Peso
Además de nuestra predisposición genética, existen otros factores de riesgo que pueden influir en nuestra tendencia a ganar peso. Claramente la dieta, el nivel de actividad física, el estrés y los hábitos de sueño. Identificar y abordar estos factores de riesgo puede ayudarnos a mantener un peso saludable y prevenir problemas relacionados con la ganancia de peso en el futuro.
Conclusión: Comienza tu Viaje hacia un Peso Saludable
Si bien la predisposición genética puede generar preocupación, también representa una oportunidad para tomar medidas conscientes hacia un peso saludable. Con la información y las herramientas disponibles. El pack completo que ofrecemos en Mynu, podemos tomar el control de nuestra salud. Trabajando hacia un futuro más saludable y equilibrado. No se trata solo de genética, sino de las elecciones que hacemos todos los días. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia un peso saludable y un mejor bienestar!
Bibliografía:
1.- Taha, M. A. et al (2022). The Association between Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) Protein Level and Body Mass Index. Medicina, 59(1), 99. https://doi.org/10.3390/medicina59010099
2.- Loos, R. J. (2008). Common variants near MC4R are associated with fat mass, weight and risk of obesity. Nature Genetics, 40(6), 768-775. https://doi.org/10.1038/ng.140
2.- Scuteri, A. et al (2007). Genome-Wide Association Scan Shows Genetic Variants in the FTO Gene Are Associated with Obesity-Related Traits. PLOS Genetics, 3(7), e115. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.0030115
3.- Loos, R. J. (2008). Common variants near MC4R are associated with fat mass, weight and risk of obesity. Nature Genetics, 40(6), 768-775. https://doi.org/10.1038/ng.140
4.- Siitonen, N. et al. Association of ADIPOQ gene variants with body weight, type 2 diabetes and serum adiponectin concentrations: the Finnish Diabetes Prevention Study. BMC Med Genet 12, 5 (2011). https://doi.org/10.1186/1471-2350-12-5
5.- Garaulet, M. et al (2010). CLOCK gene is implicated in weight reduction in obese patients participating in a dietary programme based on the Mediterranean diet. International Journal Of Obesity, 34(3), 516-523. https://doi.org/10.1038/ijo.2009.255
6.- Maculewicz, E. et al (2021). Association between peroxisome proliferator-activated receptor-alpha, -delta and -gamma gene (PPARA, PPARD, PPARG) polymorphisms and overweight parameters in physically active men. Biology Of Sport, 38(4), 767-776. https://doi.org/10.5114/biolsport.2022.109957
7.- Liu, X. et al (2009). Genome-wide Association and Replication Studies Identified TRHR as an Important Gene for Lean Body Mass. American Journal Of Human Genetics, 84(3), 418-423. https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2009.02.004
8.- De Lorenzo, A. et al (2019). Why primary obesity is a disease? Journal Of Translational Medicine, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12967-019-1919-y