Suplementos de Óxido Nítrico: ¿Realmente Funcionan?

El óxido nítrico no es una molécula crítica en nuestro organismo, pero es conocida por su papel en la vasodilatación, osea, mejora el flujo sanguíneo al relajar los vasos sanguíneos. Esto nos lleva a que los suplementos diseñados para aumentar los niveles de óxido nítrico se popularicen entre atletas y entusiastas del fitness, quienes buscan mejorar su rendimiento físico. Sin embargo, ¿qué tan efectivos son realmente estos suplementos? En este blog exploraremos los beneficios potenciales, las fuentes comunes y la evidencia científica detrás de estos productos.

Pastillas de óxido nítrico

¿Qué Son los Suplementos de Óxido Nítrico?

Los suplementos de óxido nítrico no tienen esta molécula directamente. Estos suplementos incluyen ingredientes precursores como la L-arginina y la L-citrulina. Estas sustancias son aminoácidos que el cuerpo utiliza para sintetizar óxido nítrico a través de una vía enzimática conocida como la óxido nítrico sintasa (NOS). Otros suplementos contienen nitratos, que también pueden ser convertidos en óxido nítrico a través de vías metabólicas alternativas en el cuerpo (1).

Beneficios Potenciales del Óxido Nítrico

1. Mejora del Rendimiento Deportivo:

Los suplementos que aumentan los niveles de óxido nítrico han mostrado potencial para mejorar el rendimiento. Podrían mejorar el rendimiento en deportes que requieren esfuerzos repetidos de alta intensidad. Esto se debe a que un mejor flujo sanguíneo podría optimizar la entrega de oxígeno y nutrientes a los músculos activos, retrasando la fatiga (2).

2. Recuperación Muscular:

Al mejorar la circulación, estos suplementos podrían facilitar la eliminación de productos de desecho metabólico. Desechos como el lactato y protones, acelerando la recuperación muscular después del ejercicio intenso (3).

3. Salud Cardiovascular:

Fuera del ámbito deportivo, el óxido nítrico también se ha relacionado con beneficios para la salud cardiovascular, como la reducción de la presión arterial y una menor rigidez arterial (4).

Evidencia Científica: ¿Qué Dice el AIS?

El Australian Institute of Sport (AIS) clasifica los suplementos deportivos en cuatro grupos basados en la evidencia de su eficacia y seguridad. Los suplementos de nitrato, una fuente común de óxido nítrico, están en el Grupo A. El grupo A indica que tienen un respaldo científico sólido para mejorar el rendimiento en deportes de resistencia y esfuerzos prolongados. Sin embargo, la L-arginina y la L-citrulina no tienen el mismo nivel de evidencia y se encuentran en categorías con menos respaldo (5).

El AIS también destaca que los suplementos de nitrato son más efectivos cuando se consumen de forma consistente y en el momento adecuado antes de la competencia. Además, menciona que los beneficios pueden variar entre individuos. Esta variación puede ser debido a diferencias genéticas y en la microbiota oral, que influye en la conversión de nitratos en óxido nítrico (6).

Fuentes Naturales y Suplementos

Además de los suplementos, los nitratos se encuentran naturalmente en alimentos como las betarragas, las espinacas y la rúcula. Estos alimentos no solo son efectivos para aumentar los niveles de óxido nítrico, sino que también ofrecen otros nutrientes esenciales para la salud. En comparación, los suplementos pueden ser prácticos, pero no proporcionan los beneficios adicionales de las fuentes alimentarias naturales.

Precauciones y Efectos Secundarios

Aunque los suplementos de óxido nítrico son generalmente seguros, pueden causar efectos secundarios en algunas personas, como molestias gastrointestinales o dolores de cabeza. Además, la L-arginina en altas dosis podría interactuar con ciertos medicamentos, como los que se usan para tratar la hipertensión.

¿Son Realmente Efectivos?

Los suplementos de óxido nítrico pueden ofrecer beneficios, especialmente en deportes de resistencia o actividades de alta intensidad. Sin embargo, su eficacia depende de la dosis y las características individuales de la persona que los consume. Según el AIS, los nitratos tienen el respaldo científico más sólido, mientras que la L-arginina y la L-citrulina requieren más investigación para confirmar sus beneficios (7).

Mynu y el Uso de Suplementos

En Mynu, creemos en un enfoque personalizado para optimizar la nutrición. Si estás pensando en incorporar suplementos de óxido nítrico en tu rutina, nuestra IA, Numy, puede ayudarte a evaluar si son adecuados para ti. Analizando tu perfil genético, tus objetivos y tus necesidades específicas, Mynu puede ofrecer recomendaciones basadas en evidencia científica para maximizar tus resultados sin comprometer tu salud.

Conclusión

Los suplementos de óxido nítrico podrían ser una herramienta útil para mejorar el rendimiento deportivo y la salud cardiovascular, pero no son una solución mágica. Es crucial entender sus limitaciones y complementar su uso con una dieta equilibrada y un plan de entrenamiento adecuado. Con el apoyo de Mynu y basándote en evidencia confiable como la del AIS, puedes tomar decisiones informadas para alcanzar tus objetivos.

Referencias

  1. Epstein, F. H., Moncada, S., & Higgs, A. (1993). The L-Arginine-Nitric oxide pathway. New England Journal Of Medicine, 329(27), 2002-2012. https://doi.org/10.1056/nejm199312303292706
  2. Bailey, S. J., Winyard, P., Vanhatalo, A., Blackwell, J. R., DiMenna, F. J., Wilkerson, D. P., Tarr, J., Benjamin, N., & Jones, A. M. (2009). Dietary nitrate supplementation reduces the O2cost of low-intensity exercise and enhances tolerance to high-intensity exercise in humans. Journal Of Applied Physiology, 107(4), 1144-1155. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00722.2009
  3. Lansley, K. E., Winyard, P. G., Fulford, J., Vanhatalo, A., Bailey, S. J., Blackwell, J. R., DiMenna, F. J., Gilchrist, M., Benjamin, N., & Jones, A. M. (2010). Dietary nitrate supplementation reduces the O2cost of walking and running: a placebo-controlled study. Journal Of Applied Physiology, 110(3), 591-600. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01070.2010

  4. Lara, J., Ashor, A. W., Oggioni, C., Ahluwalia, A., Mathers, J. C., & Siervo, M. (2015). Effects of inorganic nitrate and beetroot supplementation on endothelial function: a systematic review and meta-analysis. European Journal Of Nutrition, 55(2), 451-459. https://doi.org/10.1007/s00394-015-0872-7

  5. https://www.ais.gov.au/nutrition/supplements
  6. https://www.ais.gov.au/__data/assets/pdf_file/0013/1000552/36194_Sport-supplement-fact-sheets-Beetroot-Juice-Nitrate-v3.pdf
  7. Jones, A. M., Vanhatalo, A., Seals, D. R., Rossman, M. J., Piknova, B., & Jonvik, K. L. (2020). Dietary Nitrate and Nitric Oxide Metabolism: Mouth, Circulation, Skeletal Muscle, and Exercise Performance. Medicine & Science In Sports & Exercise, 53(2), 280-294. https://doi.org/10.1249/mss.0000000000002470

 


Aminoácidos: ¿Qué Son y Cómo Influyen en tu Salud y Bienestar?

Los aminoácidos son los ladrillos para el organismo, esenciales para la síntesis de proteínas y un sin fin de funciones metabólicas y estructurales. Estos constituyen los bloques de construcción de las proteínas, las principales responsables de la reparación, el crecimiento y el mantenimiento de tejidos y órganos. Este blog muestra los tipos de aminoácidos, su importancia y su rol en la suplementación, incluyendo las diferencias entre los sueros de proteína Whey.

¿Qué Son los Aminoácidos?

Los aminoácidos se pueden escuchar como las unidades estructurales de las proteínas. Existen 20 aminoácidos, de los cuales el cuerpo puede sintetizar 11, conocidos como aminoácidos no esenciales. Los 9 restantes, llamados aminoácidos esenciales, deben obtenerse a través de la dieta, ya que el cuerpo no los produce de forma natural. Los aminoácidos participan en funciones muy específicas como la regulación de la síntesis de proteínas, la producción de mensajeros químicos producidos por el cerebro y el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico (1).

Aminoácidos Esenciales y No Esenciales

Los aminoácidos esenciales, incluyen leucina, isoleucina, valina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano e histidina, son cruciales para la salud, pues llevan a cabo roles clave en el crecimiento muscular, la reparación de tejidos y la síntesis de hormonas. Por otro lado, los aminoácidos no esenciales, como la alanina y la glutamina, también son importantes y se pueden producir en el cuerpo según sea necesario, lo que nos facilita el funcionamiento del metabolismo y puede contribuirnos a la estabilidad energética (2).

Aminoácidos Completos y Fuentes Proteicas

Las proteínas de fuentes animales, como carne, pescado, huevos y productos lácteos, se consideran proteínas completas. Son proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales en las cantidades necesarias para nuestra salud. Por otro lado, las proteínas vegetales, como las legumbres, suelen ser incompletas porque les falta uno o más aminoácidos esenciales, lo que las convierte en opciones menos eficientes para la síntesis de muscular y el mantenimiento de tejidos si no se combinan adecuadamente (3).

¿Qué es la Proteína Whey?

La proteína whey, o Proteína de suero, es uno de los suplementos de proteína más populares y está hecho a partir del suero de leche, que se produce por ejemplo, en el proceso de elaboración del queso. Este tipo de proteína se valora por su perfil completo de aminoácidos y su alta tasa de biodisponibilidad, lo que la convierte en una excelente opción para la recuperación y el crecimiento muscular (4).

Existen diferentes tipos de proteína whey:

  1. Concentrado de Whey: Contiene alrededor del 70-80% de proteína, siendo la más común y accesible. Incluye algo de grasa y carbohidratos, lo cual le da un sabor más completo.
  2. Aislado de Whey (Whey Isolate): Tiene un contenido de proteína de 90% o más, y debería tener muy poco carbohidrato y grasa. Esto hace que sea una mejor opción para personas con intolerancia a la lactosa o que buscan un suplemento de proteína más puro y con menos calorías .
  3. Hidrolizado de Whey: La proteína ha sido parcialmente descompuesta, lo que permite una absorción más fácil y rápida. Este tipo es especialmente popular en productos de nutrición clínica y en personas con problemas digestivos.

Aminoácidos en Whey vs. Whey Isolate: ¿Hay Diferencia?

Aminoácidos en polvo

La diferencia principal entre un concentrado de whey y un aislado de whey es el proceso de filtración. La filtración determina el contenido de proteína, grasa y lactosa en el producto final. Ambos contienen un perfil completo de aminoácidos, pero el isolate proporciona una mayor concentración de proteínas por porción debido a la eliminación de carbohidratos y grasa. Sin embargo, en términos de contenido de aminoácidos, ambos tipos ofrecen prácticamente los mismos beneficios en cuanto a la síntesis de proteínas musculares y recuperación. La elección entre whey y isolate dependerá de las necesidades y restricciones dietéticas de cada individuo.

Aminoácidos y Salud General

El rol de los aminoácidos en el organismo es constante para diversas funciones. Existen las funciones de crecimiento y reparación de tejidos, la producción de hormonas y neurotransmisores, y mantener el sistema inmunológico. Cada aminoácido puede cumplir funciones específicas:

Leucina: Juega un papel importante en la síntesis proteica muscular, activando la vía mTOR, la cual estimula el crecimiento muscular (5).

Triptofano: Es necesario para la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y el sueño (6).

Arginina: Contribuye a la salud cardiovascular al favorecer la producción de óxido nítrico, que mejora el flujo sanguíneo (7).

Además, la ingesta adecuada de aminoácidos es crucial para mantener un balance nitrogenado positivo, fundamental para evitar el desgaste muscular, especialmente en personas que practican ejercicio intenso o en adultos mayores (8).

Mynu y la Optimización de tu Ingesta de Aminoácidos

Mynu ofrece una alternativa personalizada para ayudarte a diseñar una dieta que cubra tus necesidades específicas de aminoácidos y proteínas. Mediante el análisis de tu perfil genético y tus preferencias alimenticias, Mynu puede guiarte en elegir las mejores fuentes proteicas para tu rendimiento y bienestar, evitando la monotonía y adaptándose a tus preferencias personales. Numy, nuestra inteligencia artificial, está disponible para responder a tus preguntas sobre las mejores fuentes de aminoácidos y cómo incorporarlas de manera equilibrada en tu plan alimentación diario.

Conclusión

Los aminoácidos son parte de la base para nuestra salud general, el bienestar y el rendimiento físico. Al ser los bloques para la construcción de las proteínas, juegan un papel principal en funciones corporales clave. Los aminoácidos participan desde el crecimiento muscular hasta el apoyo en el sistema inmunológico. La elección de suplementos de proteína, como la Whey y Whey Isolate, depende de las necesidades y objetivos individuales. Por esto y más Mynu puede facilitar un enfoque más personalizado y eficiente en la ingesta de estos nutrientes esenciales.

Referencias

  1. Wu, G. (2009). Amino acids: metabolism, functions, and nutrition. Amino Acids, 37(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s00726-009-0269-0
  2. Elango, R., Ball, R. O., & Pencharz, P. B. (2009). Amino acid requirements in humans: with a special emphasis on the metabolic availability of amino acids. Amino Acids, 37(1), 19-27. https://doi.org/10.1007/s00726-009-0234-y
  3. Duan, Y., Li, F., Li, Y., Tang, Y., Kong, X., Feng, Z., Anthony, T. G., Watford, M., Hou, Y., Wu, G., & Yin, Y. (2015). The role of leucine and its metabolites in protein and energy metabolism. Amino Acids, 48(1), 41-51. https://doi.org/10.1007/s00726-015-2067-1
  4. Church, D. D., Hirsch, K. R., Park, S., Kim, I., Gwin, J. A., Pasiakos, S. M., Wolfe, R. R., & Ferrando, A. A. (2020). Essential Amino Acids and Protein Synthesis: Insights into Maximizing the Muscle and Whole-Body Response to Feeding. Nutrients, 12(12), 3717. https://doi.org/10.3390/nu12123717
  5. Zhang, X., Kapoor, D., Jeong, S., Fappi, A., Stitham, J., Shabrish, V., Sergin, I., Yousif, E., Rodriguez-Velez, A., Yeh, Y., Park, A., Yurdagul, A., Rom, O., Epelman, S., Schilling, J. D., Sardiello, M., Diwan, A., Cho, J., Stitziel, N. O., Razani, B. (2024b). Identification of a leucine-mediated threshold effect governing macrophage mTOR signalling and cardiovascular risk. Nature Metabolism, 6(2), 359-377. https://doi.org/10.1038/s42255-024-00984-2
  6. Sadok, I., Gamian, A., & Staniszewska, M. M. (2017). Chromatographic analysis of tryptophan metabolites. Journal Of Separation Science, 40(15), 3020-3045. https://doi.org/10.1002/jssc.201700184
  7. Bondonno, C. P., Croft, K. D., & Hodgson, J. M. (2015). Dietary Nitrate, Nitric Oxide, and Cardiovascular Health. Critical Reviews In Food Science And Nutrition, 56(12), 2036-2052. https://doi.org/10.1080/10408398.2013.811212
  8. Caballero, F. F., Lana, A., Struijk, E. A., Arias-Fernández, L., Yévenes-Briones, H., Cárdenas-Valladolid, J., Salinero-Fort, M. Á., Banegas, J. R., Rodríguez-Artalejo, F., & Lopez-Garcia, E. (2022). Prospective Association Between Plasma Amino Acids and Multimorbidity in Older Adults. The Journals Of Gerontology Series A, 78(4), 637-644. https://doi.org/10.1093/gerona/glac144