La proteína en polvo ha sido objeto de discusión y de controversia. Sobre todo por su impacto en la salud del riñón y el hígado. Muchas personas se preguntan su consumo, o también conocida proteína whey puede tener efectos negativos en estos órganos tan importantes. En este blog, presentaremos los mitos que están detrás de esta preocupación. Además, analizaremos la verdad científica hasta la fecha de esta afirmación.

proteina en polvo y su efecto en higado y riñones

Efectos en tus riñones

Una pregunta muy repetida a los nutricionistas es si comer proteína en polvo podría afectar la salud de los riñones. La realidad es que, para personas sanas con un funcionamiento normal de su riñón, el consumo moderado no representa un riesgo para la salud renal. Por lo tanto, un consumo de 1 o dos scoops diarios no genera un riesgo en tu salud. 

En resumen, para aquellas personas cuyos riñones están sanos, el uso de este tipo de productos dentro de los límites recomendados se considera seguro. Es por esto que no debería causar preocupación cuando se habla de una posibilidad de daño renal. Los riñones ayudan a limpiar el cuerpo, quitando cosas que no necesitamos, como los restos de las proteínas que comemos. Estas pueden venir de diferentes fuentes de proteínas. Algunas de estas son la carne, el tofu o suplementos en polvo como los de suero de leche o soya. Nuestro cuerpo puede manejar perfectamente estos desechos sin problemas, ya que es parte de su trabajo normal.

Efectos de la proteína en polvo en el hígado

Otra gran preocupación ha sido el impacto de consumir suplementos de proteína en polvo en la salud del hígado. Hasta el momento, no se han encontrado pruebas científicas serias y seguras que indiquen que el consumo de proteína en polvo, dentro de los límites normales y recomendados, pueda tener efectos negativos. En realidad, las proteínas desempeñan un papel fundamental en cómo puede funcionar el hígado. Son muy importantes para hacer enzimas y otras proteínas que nuestro cuerpo usa. De esta forma, el cuerpo puede descomponer alimentos y limpiar toxinas de forma eficaz.

¿Cuál es la realidad del suplemento de proteína en polvo?

mujer haciendo un batido de proteína en polvo

Incluso se publicó un estudio en 2023 de Cambridge que encontró que la proteína en polvo o proteína whey podría ser protectora en procesos de tratamientos en tumores, artritis reumatoide y psoriasis (1). Este suplemento demostró un efecto protector contra el daño oxidativo, que es un efecto de los medicamentos utilizados en el tratamiento.

Este suplemento en polvo se ha vuelto cada vez más popular entre las personas que les gusta el fitness y las personas que se preocupan por su salud en general. Pero, ¿Qué es exactamente y por qué deberías considerar agregarla a tu dieta?

La proteína en polvo es simplemente eso: proteína que viene de los alimentos en forma de polvo. Ésta se puede mezclar con líquidos como agua o leche para hacer batidos o agregar a otros alimentos. Puede estar hecha de muchas fuentes o de una mezcla entre ellas. Algunas de estas fuentes son el suero de leche, caseína, soja, huevo o plantas como el guisante o el arroz.

Por esto y más beneficios que veremos en otros blogs, nosotros recomendamos un consumo saludable de proteínas en polvo en nuestros planes alimentarios. Tu menú Mynu será realizado en base a tu genética, objetivos y preferencias entre otros factores y esto siempre con la ayuda de nuestra inteligencia artificial Numy.

 

 

Referencias: 

  1. Tufan, E., Sivas, G. G., Gökmen, B. G., Karaoğlu, S. Y., Dursun, E., Ak, E., Muhan, A., Özbeyli, D., Şener, G., & Tunalı-Akbay, T. (2023a). Whey protein concentrate ameliorates the methotrexate-induced liver and kidney damage. British Journal Of Nutrition, 130(10), 1704-1711. https://doi.org/10.1017/s0007114523000752
  2. Reis, C. E. G. (2021). Discussion of “Whey protein supplementation and its potentially adverse effects on health: a systematic review” — Unsubstantiated claims of adverse effects of whey protein supplementation on human kidney and liver function. Applied Physiology, Nutrition, And Metabolism, 46(1), 90-91. https://doi.org/10.1139/apnm-2020-0674