El embarazo es una etapa única en la vida de una mujer, que trae consigo una serie de cambios físicos y emocionales. Durante este período, la nutrición juega un papel fundamental para el bienestar tanto de la madre como del bebé en desarrollo. Es importante comprender cómo el embarazo afecta al cuerpo y cómo una alimentación adecuada puede influir en la salud de ambos. En este blog, exploraremos las implicancias de la nutrición en el embarazo, qué cambios ocurren en el cuerpo de la madre y cómo una dieta bien balanceada puede ayudarte a mantenerte saludable durante esta etapa.
Cambios en el Cuerpo Durante el Embarazo
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta muchos cambios para apoyar el crecimiento y desarrollo del feto. Estos cambios incluyen:
1. Aumento de las necesidades en calorías y nutrientes: A medida que el bebé crece, las necesidades energéticas y de nutrientes de la madre aumentan. Se recomienda un incremento de aproximadamente 350 a 450 calorías adicionales por día durante el segundo y tercer trimestre (1).
2. Modificaciones en el metabolismo: El metabolismo basal aumenta para suministrar energía al feto. Además, el cuerpo almacena más grasa para asegurarse de que haya suficientes reservas de energía para el parto y la lactancia (2).
3. Cambios hormonales: Las hormonas del embarazo, como la progesterona y el estrógeno, influyen en el apetito, la digestión y el almacenamiento de nutrientes. Estos cambios pueden llevar a antojos, anomalías alimentarias y alteraciones en la absorción de ciertos nutrientes (3).
4. Aumento de peso: El aumento de peso es una parte natural del embarazo y lo esperado cambia según el índice de masa corporal (IMC) previo de la madre. Un aumento de peso adecuado es fundamental para un embarazo saludable y depende del peso inicial de la madre (1).
La Importancia de una Buena Nutrición Durante el Embarazo
Una dieta equilibrada durante el embarazo no solo asegura que el bebé reciba los nutrientes necesarios para su desarrollo, sino que también ayuda a la madre a enfrentar los desafíos físicos de esta etapa. Aquí algunos temas importantes a considerar:
1. Proteínas: Son esenciales para el crecimiento de los tejidos fetales, incluidos el cerebro y otros órganos. Además, ayudan en la producción de células sanguíneas y en el mantenimiento de los músculos de la madre (1).
2. Ácido fólico: Este nutriente es crucial para prevenir defectos del tubo neural en el bebé, especialmente en las primeras semanas del embarazo. Se recomienda una ingesta de al menos 0,4-0,8 mg diarios de ácido fólico 3 meses antes y 12 semanas después de la concepción (1).
3. Hierro: La demanda de hierro aumenta durante el embarazo debido al aumento del volumen sanguíneo de la madre. Una deficiencia de hierro puede llevar a anemia, lo que aumenta el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer (1).
4. Calcio y Vitamina D: Son fundamentales para el desarrollo de los huesos y dientes del bebé. La falta de estos nutrientes puede afectar la densidad ósea de la madre (1).
5. Ácidos grasos Omega-3: Son esenciales para el desarrollo cerebral y ocular del feto. Los pescados grasos, como el salmón, son una excelente fuente de omega-3 (1).
Efectos de una Nutrición Inadecuada
Una dieta deficiente durante el embarazo puede tener consecuencias negativas tanto para la madre como para el bebé. Algunos de los efectos de una nutrición inadecuada incluyen:
1. Bajo peso al nacer: La falta de nutrientes esenciales puede llevar a un crecimiento fetal disminuido y a un bajo peso al nacer, lo que aumenta un riesgo de complicaciones neonatales (4).
2. Déficits en el desarrollo neurológico: La carencia de nutrientes como el ácido fólico y el omega-3 puede afectar el desarrollo cerebral y neurológico del bebé, aumentando el riesgo de problemas cognitivos a largo plazo (5,6).
3. Complicaciones maternas: La falta de hierro y calcio puede llevar a anemia y pérdida de densidad ósea en la madre, aumentando el riesgo de complicaciones durante el parto (7).
4. Mayor riesgo de enfermedades crónicas: Una alimentación desbalanceada durante el embarazo se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes gestacional (8).
Conclusión
El embarazo es una etapa llena de cambios y desafíos para el cuerpo de la mujer. Mantener una nutrición adecuada es fundamental para asegurar el bienestar de la madre y el desarrollo saludable del bebé. Al entender las necesidades nutricionales específicas durante el embarazo y adoptar una dieta balanceada, es posible llevar un embarazo saludable y más agradable.
Referencias
2.- Lain, K. Y., & Catalano, P. M. (2007). Metabolic Changes in Pregnancy. Clinical Obstetrics & Gynecology, 50(4), 938-948. https://doi.org/10.1097/grf.0b013e31815a5494
3.- Grattan, D. R., & Ladyman, S. R. (2020). Neurophysiological and cognitive changes in pregnancy. Handbook Of Clinical Neurology, 25-55. https://doi.org/10.1016/b978-0-444-64239-4.00002-3
4.- Kheirouri, S., & Alizadeh, M. (2021). Maternal dietary diversity during pregnancy and risk of low birth weight in newborns: a systematic review. Public Health Nutrition, 24(14), 4671-4681. https://doi.org/10.1017/s1368980021000276
5.- Valentin, M., Mazeau, P. C., Zerah, M., Ceccaldi, P. F., Benachi, A., & Luton, D. (2018). Acid folic and pregnancy: A mandatory supplementation. Annales D Endocrinologie, 79(2), 91-94. https://doi.org/10.1016/j.ando.2017.10.001
6.- Mulder, K. A., King, D. J., & Innis, S. M. (2014). Omega-3 Fatty Acid Deficiency in Infants before Birth Identified Using a Randomized Trial of Maternal DHA Supplementation in Pregnancy. PLoS ONE, 9(1), e83764. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083764
7.- Lujano-Negrete, A. Y., Rodríguez-Ruiz, M. C., Skinner-Taylor, C. M., Perez-Barbosa, L., De la Garza, J. A. C., García-Hernández, P. A., Espinosa-Banuelos, L. G., Gutierrez-Leal, L. F., Jezzini-Martínez, S., & Galarza-Delgado, D. Á. (2022). Bone metabolism and osteoporosis during pregnancy and lactation. Archives Of Osteoporosis, 17(1). https://doi.org/10.1007/s11657-022-01077-x
8.- Huang, L. (2020). Maternal and Early-Life Nutrition and Health. International Journal Of Environmental Research And Public Health, 17(21), 7982. https://doi.org/10.3390/ijerph17217982