Las dietas detox se vuelven populares en redes sociales, revistas de salud y blogs de bienestar. Prometen limpiar el cuerpo de “toxinas”, mejorar la digestión, aumentar la energía y promover una pérdida de peso muy rápida. Muchas veces se promocionan con imágenes de jugos verdes o batidos multicolores que parecen la solución perfecta después de excesos. Pero ¿qué tan ciertas son estas promesas? ¿Realmente necesitamos desintoxicar nuestro cuerpo con estas dietas? En este blog, analizamos qué dice la ciencia sobre las dietas detox y si realmente cumplen lo que prometen.
¿Qué es una dieta detox?
Las dietas detox pueden ser bien distintas, pero la mayoría se basa en solo consumir o principalmente consumir jugos, caldos, infusiones o batidos por un periodo que va desde 1 a 7 días. Algunas prohíben totalmente el consumo de alimentos sólidos, otras permiten solo ciertos vegetales o frutas. Lo común en todas es este enfoque en “depurar” el cuerpo.
El cuerpo ya se desintoxica solo
Lo importante es entender que el cuerpo humano ya tiene mecanismos super eficaces para eliminar las toxinas: el hígado, los riñones, los pulmones, el sistema linfático y la piel tienen un trabajo constante para deshacerse de los residuos metabólicos y toxinas ambientales. Por lo tanto, esa idea de que necesitamos una dieta especial para hacer algo que ya está ocurriendo naturalmente puede que no tenga tanto sentido como con el que suena (1).
Lo que realmente sucede durante las dietas detox
Muchas personas mencionan sentirse “más ligeras” o con más energía durante una dieta detox, pero por lo general esto es más por una reducción importante de alimentos ultraprocesados, azúcares y sal. Además, la baja rápida de peso que puede observarse al comienzo suele ser más que nada por una pérdida de agua y masa muscular, no de grasa corporal (2).
Riesgos y carencias nutricionales
Estas dietas restrictivas pueden llevar a deficiencias nutricionales si se siguen por varios días. Muchas no aportan suficiente proteína, grasas saludables, hierro, vitamina B12 y otros nutrientes esenciales para el funcionamiento adecuado del organismo, esto puede llevar a un debilitamiento del sistema inmune y que se pueda generar fatiga, mareos o irritabilidad (3).
¿Qué dice la ciencia sobre la “eliminación de toxinas en las dietas detox”?
No hay bibliografía que respalde de buena manera la idea de que las dietas detox logren eliminar toxinas de forma más eficiente que el funcionamiento natural del cuerpo. De hecho, varios análisis coinciden en que no existe evidencia suficiente de que estas prácticas tengan beneficios reales sostenidos en el tiempo.
Tampoco hay pruebas de que mejoren el funcionamiento del hígado o los riñones, órganos que son presentados como los principales beneficiados por estas dietas. Lo que sí se ha observado en algunos casos es una pérdida de peso inicial, que en gran parte corresponde a pérdida de agua y masa muscular, y no de grasa corporal (2).
¿Y qué pasa con los posibles efectos negativos?
Aunque puedan parecer inofensivas, las dietas detox pueden tener varios efectos secundarios si se prolongan o se hacen con frecuencia:
- Pérdida de masa muscular debido a la baja ingesta de proteínas.
- Déficit de hierro, vitamina B12 y ácidos grasos esenciales.
- Desregulación del metabolismo por una baja ingesta calórica sostenida.
- Mareos, debilidad, fatiga y dolor de cabeza.
Además, estas dietas pueden reforzar la idea de que necesitamos “castigarnos” o “compensar” después de comer en exceso, perpetuando una relación poco saludable con la comida (4).
¿Cuáles son las dietas detox más comunes?
Para ver mejor por qué llaman tanto la atención y, a la vez, por qué no siempre son la mejor opción, vale la pena revisar algunos ejemplos:
- Dieta del jugo verde: Se basa en un consumo exclusivo de jugos hechos con vegetales de hoja verde, frutas y agua. Baja en calorías, alta en azúcar natural.
- Limpieza con limón y cayena: Incluye agua con jugo de limón, pimienta cayena y jarabe de arce. Se utiliza como único alimento durante varios días.
- Monodietas de frutas: Consumo exclusivo de una sola fruta durante días (como la dieta de la piña).
- Té y suplementos detox: Prometen ayudar al “hígado” o “limpiar los intestinos”, pero no cuentan con evidencia que respalde sus afirmaciones y algunos pueden tener efectos laxantes.
¿Entonces, qué sí funciona?
Lo que ha demostrado tener efectos reales en salud, energía y composición corporal es llevar una alimentación balanceada y sostenible a lo largo del tiempo. Incluir frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, grasas saludables y fuentes de proteína de calidad es la mejor estrategia para “depurar” naturalmente al cuerpo: porque lo estás nutriendo, no castigando.
Mantener buenos hábitos como el ejercicio físico, dormir bien y beber agua suficiente también es parte del proceso. Más que “limpiar”, la idea debería ser “nutrir y apoyar” a nuestros sistemas naturales de desintoxicación (5).
Mynu y tu camino hacia una Alimentación consciente
En Mynu, creemos que no necesitas pasar hambre ni someterte a dietas extremas para cuidar tu cuerpo. Nuestra inteligencia artificial, Numy, puede ayudarte a ordenar tu alimentación de manera realista y balanceada, considerando tus preferencias, objetivos y genética. Así puedes evitar caer en soluciones mágicas y construir una relación saludable y sostenible con la comida, sin necesidad de “desintoxicarte” cada cierto tiempo.
Conclusión
Las dietas detox, a pesar de su popularidad, tienen más de mito que de ciencia. No solo son innecesarias para la mayoría de las personas, sino que además pueden ser contraproducentes si se mantienen o se realizan muy seguidas. La mejor “detox” es cuidar tu cuerpo día a día con una alimentación equilibrada, variada y adaptada a tus necesidades. Si buscas apoyo profesional y personalizado, Mynu está aquí para ayudarte a tomar decisiones informadas y sostenibles para tu salud.
Referencias
- McLoughlin, P., & Keane, M. P. (2011). Physiological and Pathological Angiogenesis in the Adult Pulmonary Circulation. Comprehensive Physiology, 1473-1508. https://doi.org/10.1002/cphy.c100034
-
Klein, A. V., & Kiat, H. (2014). Detox diets for toxin elimination and weight management: a critical review of the evidence. Journal Of Human Nutrition And Dietetics, 28(6), 675-686. https://doi.org/10.1111/jhn.12286
- Obert, J., Pearlman, M., Obert, L. et al. Popular Weight Loss Strategies: a Review of Four Weight Loss Techniques. Curr Gastroenterol Rep 19, 61 (2017). https://doi.org/10.1007/s11894-017-0603-8
-
Yanovski, S. Z., Billington, C. J., Epstein, L. H., Goodwin, N. J., Hill, J. O., Pi-Sunyer, F. X., Rolls, B. J., Stern, J. S., Wadden, T. A., Weinsier, R. L., Wilson, G. T., Wing, R. R., Van Hubbard, S., Hoofnagle, J. H., Everhart, J., & Harrison, B. (2000). Dieting and the Development of Eating Disorders in Overweight and Obese Adults. Archives Of Internal Medicine, 160(17), 2581. https://doi.org/10.1001/archinte.160.17.2581
- Vilarnau, C., Stracker, D.M., Funtikov, A. et al. Worldwide adherence to Mediterranean Diet between 1960 and 2011. Eur J Clin Nutr 72 (Suppl 1), 83–91 (2019). https://doi.org/10.1038/s41430-018-0313-9