Suplementos de Óxido Nítrico: ¿Realmente Funcionan?

El óxido nítrico no es una molécula crítica en nuestro organismo, pero es conocida por su papel en la vasodilatación, osea, mejora el flujo sanguíneo al relajar los vasos sanguíneos. Esto nos lleva a que los suplementos diseñados para aumentar los niveles de óxido nítrico se popularicen entre atletas y entusiastas del fitness, quienes buscan mejorar su rendimiento físico. Sin embargo, ¿qué tan efectivos son realmente estos suplementos? En este blog exploraremos los beneficios potenciales, las fuentes comunes y la evidencia científica detrás de estos productos.

Pastillas de óxido nítrico

¿Qué Son los Suplementos de Óxido Nítrico?

Los suplementos de óxido nítrico no tienen esta molécula directamente. Estos suplementos incluyen ingredientes precursores como la L-arginina y la L-citrulina. Estas sustancias son aminoácidos que el cuerpo utiliza para sintetizar óxido nítrico a través de una vía enzimática conocida como la óxido nítrico sintasa (NOS). Otros suplementos contienen nitratos, que también pueden ser convertidos en óxido nítrico a través de vías metabólicas alternativas en el cuerpo (1).

Beneficios Potenciales del Óxido Nítrico

1. Mejora del Rendimiento Deportivo:

Los suplementos que aumentan los niveles de óxido nítrico han mostrado potencial para mejorar el rendimiento. Podrían mejorar el rendimiento en deportes que requieren esfuerzos repetidos de alta intensidad. Esto se debe a que un mejor flujo sanguíneo podría optimizar la entrega de oxígeno y nutrientes a los músculos activos, retrasando la fatiga (2).

2. Recuperación Muscular:

Al mejorar la circulación, estos suplementos podrían facilitar la eliminación de productos de desecho metabólico. Desechos como el lactato y protones, acelerando la recuperación muscular después del ejercicio intenso (3).

3. Salud Cardiovascular:

Fuera del ámbito deportivo, el óxido nítrico también se ha relacionado con beneficios para la salud cardiovascular, como la reducción de la presión arterial y una menor rigidez arterial (4).

Evidencia Científica: ¿Qué Dice el AIS?

El Australian Institute of Sport (AIS) clasifica los suplementos deportivos en cuatro grupos basados en la evidencia de su eficacia y seguridad. Los suplementos de nitrato, una fuente común de óxido nítrico, están en el Grupo A. El grupo A indica que tienen un respaldo científico sólido para mejorar el rendimiento en deportes de resistencia y esfuerzos prolongados. Sin embargo, la L-arginina y la L-citrulina no tienen el mismo nivel de evidencia y se encuentran en categorías con menos respaldo (5).

El AIS también destaca que los suplementos de nitrato son más efectivos cuando se consumen de forma consistente y en el momento adecuado antes de la competencia. Además, menciona que los beneficios pueden variar entre individuos. Esta variación puede ser debido a diferencias genéticas y en la microbiota oral, que influye en la conversión de nitratos en óxido nítrico (6).

Fuentes Naturales y Suplementos

Además de los suplementos, los nitratos se encuentran naturalmente en alimentos como las betarragas, las espinacas y la rúcula. Estos alimentos no solo son efectivos para aumentar los niveles de óxido nítrico, sino que también ofrecen otros nutrientes esenciales para la salud. En comparación, los suplementos pueden ser prácticos, pero no proporcionan los beneficios adicionales de las fuentes alimentarias naturales.

Precauciones y Efectos Secundarios

Aunque los suplementos de óxido nítrico son generalmente seguros, pueden causar efectos secundarios en algunas personas, como molestias gastrointestinales o dolores de cabeza. Además, la L-arginina en altas dosis podría interactuar con ciertos medicamentos, como los que se usan para tratar la hipertensión.

¿Son Realmente Efectivos?

Los suplementos de óxido nítrico pueden ofrecer beneficios, especialmente en deportes de resistencia o actividades de alta intensidad. Sin embargo, su eficacia depende de la dosis y las características individuales de la persona que los consume. Según el AIS, los nitratos tienen el respaldo científico más sólido, mientras que la L-arginina y la L-citrulina requieren más investigación para confirmar sus beneficios (7).

Mynu y el Uso de Suplementos

En Mynu, creemos en un enfoque personalizado para optimizar la nutrición. Si estás pensando en incorporar suplementos de óxido nítrico en tu rutina, nuestra IA, Numy, puede ayudarte a evaluar si son adecuados para ti. Analizando tu perfil genético, tus objetivos y tus necesidades específicas, Mynu puede ofrecer recomendaciones basadas en evidencia científica para maximizar tus resultados sin comprometer tu salud.

Conclusión

Los suplementos de óxido nítrico podrían ser una herramienta útil para mejorar el rendimiento deportivo y la salud cardiovascular, pero no son una solución mágica. Es crucial entender sus limitaciones y complementar su uso con una dieta equilibrada y un plan de entrenamiento adecuado. Con el apoyo de Mynu y basándote en evidencia confiable como la del AIS, puedes tomar decisiones informadas para alcanzar tus objetivos.

Referencias

  1. Epstein, F. H., Moncada, S., & Higgs, A. (1993). The L-Arginine-Nitric oxide pathway. New England Journal Of Medicine, 329(27), 2002-2012. https://doi.org/10.1056/nejm199312303292706
  2. Bailey, S. J., Winyard, P., Vanhatalo, A., Blackwell, J. R., DiMenna, F. J., Wilkerson, D. P., Tarr, J., Benjamin, N., & Jones, A. M. (2009). Dietary nitrate supplementation reduces the O2cost of low-intensity exercise and enhances tolerance to high-intensity exercise in humans. Journal Of Applied Physiology, 107(4), 1144-1155. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00722.2009
  3. Lansley, K. E., Winyard, P. G., Fulford, J., Vanhatalo, A., Bailey, S. J., Blackwell, J. R., DiMenna, F. J., Gilchrist, M., Benjamin, N., & Jones, A. M. (2010). Dietary nitrate supplementation reduces the O2cost of walking and running: a placebo-controlled study. Journal Of Applied Physiology, 110(3), 591-600. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.01070.2010

  4. Lara, J., Ashor, A. W., Oggioni, C., Ahluwalia, A., Mathers, J. C., & Siervo, M. (2015). Effects of inorganic nitrate and beetroot supplementation on endothelial function: a systematic review and meta-analysis. European Journal Of Nutrition, 55(2), 451-459. https://doi.org/10.1007/s00394-015-0872-7

  5. https://www.ais.gov.au/nutrition/supplements
  6. https://www.ais.gov.au/__data/assets/pdf_file/0013/1000552/36194_Sport-supplement-fact-sheets-Beetroot-Juice-Nitrate-v3.pdf
  7. Jones, A. M., Vanhatalo, A., Seals, D. R., Rossman, M. J., Piknova, B., & Jonvik, K. L. (2020). Dietary Nitrate and Nitric Oxide Metabolism: Mouth, Circulation, Skeletal Muscle, and Exercise Performance. Medicine & Science In Sports & Exercise, 53(2), 280-294. https://doi.org/10.1249/mss.0000000000002470

 


Calcio y Salud Ósea: Consejos para Prevenir la Osteoporosis

El calcio es un mineral crítico para la salud ósea y tiene un papel fundamental en la prevención de enfermedades como la osteoporosis. Esta condición, se caracteriza por una disminución en la densidad ósea, afecta principalmente a las mujeres postmenopáusicas y a personas mayores, aunque puede presentarse en cualquier etapa de la vida. En este blog, exploraremos la importancia del calcio, cómo obtenerlo de la dieta y qué puedes hacer para fortalecer tus huesos y mantener una salud óptima.

huesitos con calcio

La Importancia del Calcio para los Huesos

El calcio es un componente esencial del tejido óseo, o sea, tus huesos. Aproximadamente el 99% del calcio del cuerpo se encuentra en los huesos y dientes, dando estructura y resistencia. El 1% restante se encuentra en la sangre y tiene funciones vitales participando en la contracción muscular, la coagulación sanguínea y la transmisión nerviosa, entre otras. Cuando la dieta no proporciona suficiente calcio, el cuerpo lo extrae de los huesos, debilitándolos y aumentando el riesgo de fracturas (1).

Factores que Afectan la Salud Ósea

Además del consumo no adecuado de calcio, varios factores pueden influir en la salud ósea:

Deficiencia de Vitamina D: La vitamina D es fundamental para la absorción de calcio en el intestino. Sin niveles adecuados, el cuerpo no puede aprovechar el calcio de manera eficiente (2).

Pérdida ósea relacionada con la edad: Mientras que envejecemos, la masa ósea disminuye naturalmente, lo que puede llevar a la osteoporosis si no se toman medidas preventivas.

Estilo de vida sedentario: La falta de actividad física es perjudicial para la salud ósea. Sin embargo, hacer ejercicios de carga, como levantar pesas, o ejercicios de impacto, como saltos o correr, puede ayudarnos de manera preventiva a mantener una mejor densidad ósea.

Fuentes Alimenticias de Calcio

Obtener suficiente de este mineral a través de la dieta es fundamental para mantener huesos fuertes. Algunas fuentes ricas en calcio incluyen:

Lácteos: Leche, queso y yogur son excelentes fuentes de calcio biodisponible.

Vegetales verdes: Espinacas, kale y brócoli contienen calcio, aunque en menor proporción que los lácteos.

Alimentos fortificados: Algunos jugos, cereales y leches vegetales están fortificadas con calcio.

Pescados enlatados: Sardinas y anchoas con espinas son buenas fuentes de calcio (3).

Requerimientos Diarios de Calcio

La cantidad de calcio que necesitas varía según tu edad y género:

-Niños (4-8 años): 1.000 mg/día

-Adolescentes (9-18 años): 1.300 mg/día

-Adultos (19-50 años): 1.000 mg/día

-Mujeres mayores de 50 años y hombres mayores de 70: 1.200 mg/día

Cumplir con estos requerimientos es importante para prevenir la pérdida ósea y mantener una salud ósea adecuada a lo largo de la vida (4).

El Papel de la Suplementación

Aunque es preferible obtener calcio de fuentes alimenticias, los suplementos pueden ser útiles para personas que no logran alcanzar sus necesidades diarias. Sin embargo, es importante no exceder los 2,500 mg diarios, ya que el exceso de calcio puede llevar a cálculos renales y otros problemas de salud. Consulta a un médico antes de iniciar cualquier suplemento (5).

Prevención de la Osteoporosis

Además de asegurar un consumo adecuado de calcio, hay otras estrategias para prevenir la osteoporosis:

1. Incorpora vitamina D: Consume alimentos ricos en vitamina D, como pescados grasos y los lácteos que serán fortificados este año, o considera un suplemento si es necesario. La exposición al sol también ayuda a sintetizar esta vitamina (6).

2. Realiza ejercicio regular: Los ejercicios de resistencia y peso corporal son especialmente beneficiosos para mantener la densidad ósea.

3. Evita hábitos nocivos: Limita el consumo de Alcohol y evita fumar, ya que ambos pueden debilitar los huesos.

4. Mantén una dieta equilibrada: Asegúrate de incluir fuentes de proteínas, magnesio y vitamina K, que también son importantes para la salud ósea.

Mynu y la Salud Ósea

En Mynu, entendemos la importancia de personalizar tu dieta para satisfacer tus necesidades específicas de calcio y otros nutrientes esenciales. Nuestra inteligencia artificial, Numy, puede ayudarte a diseñar un plan alimenticio equilibrado que incorpore alimentos ricos en calcio, adaptándose a tus preferencias y estilo de vida.

Numy también puede sugerir combinaciones de alimentos para mejorar la absorción de calcio y ayudarte a cumplir con tus metas en la salud ósea sin comprometer el sabor ni la variedad de tu dieta.

Conclusión

El calcio es un mineral esencial en la prevención de la osteoporosis y el mantenimiento de una buena salud ósea. Al adoptar una dieta rica en calcio, hacer actividad física regular y evitar hábitos perjudiciales, puedes fortalecer tus huesos y prevenir complicaciones a largo plazo. Con el apoyo de Mynu, puedes encontrar el equilibrio perfecto en tu dieta para asegurar una salud ósea óptima en todas las etapas de la vida.

Referencias

 

  1. Bakirhan, H., & Karabudak, E. (2021). Effects of inulin on calcium metabolism and bone health. International Journal For Vitamin And Nutrition Research, 93(1), 85-96. https://doi.org/10.1024/0300-9831/a000700
  2. Khazai, N., Judd, S. E., & Tangpricha, V. (2008). Calcium and vitamin D: Skeletal and extraskeletal health. Current Rheumatology Reports, 10(2), 110-117. https://doi.org/10.1007/s11926-008-0020-y

  3. Shkembi, B., & Huppertz, T. (2021). Calcium Absorption from Food Products: Food Matrix Effects. Nutrients, 14(1), 180. https://doi.org/10.3390/nu14010180

  4. Nih.gov. https://ods.od.nih.gov/factsheets/Calcium-Consumer/
  5. Li, K., Wang, X., Li, D., Chen, Y., Zhao, L., Liu, X., Guo, Y., Shen, J., Lin, X., Deng, J., Zhou, R., & Deng, H. (2018). The good, the bad, and the ugly of calcium supplementation: a review of calcium intake on human health. Clinical Interventions In Aging, Volume 13, 2443-2452. https://doi.org/10.2147/cia.s157523

  6. Chang, S., & Lee, H. (2019). Vitamin D and health - The missing vitamin in humans. Pediatrics & Neonatology, 60(3), 237-244. https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2019.04.007

 


Menopausia y Nutrición: Estrategias para Mantenerte Saludable

La menopausia es una etapa natural en la vida de toda mujer, que se caracteriza por cambios hormonales que pueden afectar tanto la salud física como la mental. Durante esta etapa, la alimentación juega un papel importante para minimizar algunos síntomas y prevenir complicaciones de salud a largo plazo. En este blog, explicaremos los cambios fisiológicos asociados a la menopausia, cómo afectan las necesidades nutricionales y qué estrategias alimenticias pueden ayudarte a mantenerte saludable.

mujer en la menopausia

Cambios Fisiológicos en la Menopausia

La menopausia se caracteriza por una disminución en los niveles de estrógeno y progesterona, lo que puede desencadenar una serie de cambios en el cuerpo. Algunos de los más comunes incluyen:

  1. Pérdida de Densidad Ósea

La baja en la producción de estrógeno afecta negativamente la densidad ósea, aumentando el riesgo de osteopenia, osteoporosis y fracturas (1).

  1. Aumento de Peso y Cambio en la Composición Corporal

Es común observar una redistribución de la grasa con aumento en la zona abdominal, acompañada de una disminución en la cantidad de masa muscular (2).

  1. Alteraciones en el Metabolismo

El metabolismo basal tiende a disminuir, lo que significa que el cuerpo quema menos calorías en reposo. Esto podría traernos dificultades en el control del peso (3).

  1. Síntomas Vasomotores y Cambios de Humor

Los bochornos, la sudoración nocturna, el insomnio y los cambios emocionales como la ansiedad o depresión empiezan a ser más comunes en esta etapa (4).

Necesidades Nutricionales Durante la Menopausia

Estos cambios fisiológicos nos generan ajustes en las necesidades nutricionales. Aquí te explicamos qué nutrientes podrían ganar mayor importancia:

  1. Calcio y Vitamina D

Son fundamentales para mantener una buena salud ósea. Fuentes como lácteos bajos en grasa, sardinas, tofu y alimentos fortificados son lo mejor para llegar a nuestros requerimientos diarios (5).

  1. Proteínas

Son las que nos ayudan a mantener la masa muscular. Lo mejor para incluir este macronutriente son proteínas de alta calidad como pollo, pescado, huevos, y legumbres con cereales (6).

  1. Ácidos Grasos Omega-3

Estos pueden ayudar a reducir la inflamación y los síntomas vasomotores, y se encuentran principalmente en pescados grasos como el salmón, sin embargo el aceite de canola o las nueces también pueden contener (7).

  1. Fitoestrógenos

Compuestos presentes en alimentos como la soja, las semillas de linaza y los garbanzos que imitan la acción del estrógeno y podrían aliviar los efectos que puede tener la menopausia (8).

  1. Fibra

Ayuda a mejorar la digestión y controlar el peso, por ejemplo, con el aumento del tiempo de la saciedad después de su ingesta. Incluye cereales integrales, frutas y verduras en tu dieta.

Estrategias de Nutrición para la Menopausia

Empezar con hábitos alimenticios saludables puede marcar una gran diferencia en cómo experimentas la menopausia. Aquí tienes algunas estrategias clave:

  1. Dieta Equilibrada y Variada

Tratar de adoptar un patrón de alimentación como la dieta mediterránea, que es rica en frutas, verduras, carbohidratos complejos, grasas saludables y proteínas magras, ha demostrado ser beneficioso para la salud ósea, cardiovascular y metabólica (9).

  1. Control de las Porciones

Dado que el metabolismo basal disminuye, es importante controlar las porciones para facilitar una ingesta calórica adecuada y evitar el aumento de peso.

  1. Evita los Alimentos Procesados

Reduce el consumo de azúcares simples, alimentos altos en sodio y grasas trans, ya que pueden empeorar los síntomas como los bochornos y el aumento de peso.

  1. Hidratación

Mantente hidratada para prevenir la sequedad en la piel y en las mucosas, además de que ayuda a mejorar la digestión.

  1. Distribución de las Comidas

Comer de 4 a 5 comidas al día en lugar de comer 3 comidas muy grandes. Podría ayudarte a mantener de mejor manera el hambre y evitar llegar con ansiedad y hambre excesiva a la siguiente comida.

¿Cómo Puede Ayudarte Mynu?

Mynu es una herramienta innovadora que está diseñada para dar soluciones personalizadas de nutrición. Por medio del análisis de tu perfil genético y tus preferencias alimenticias, Mynu puede ayudarte a estructurar un plan alimenticio equilibrado que aborde tus necesidades específicas durante la menopausia. Además, Numy, nuestra inteligencia artificial, está disponible para responder a tus dudas y sugerir recetas que incluyan los nutrientes esenciales para mantenerte saludable.

Con Mynu, puedes asegurarte de recibir la cantidad adecuada de calcio, proteínas y otros nutrientes clave, mientras disfrutas de una dieta variada y adaptada a tu estilo de vida.

Conclusión

La menopausia puede ser un desafío, pero también es una oportunidad para priorizar tu salud y tu bienestar. Acostumbrarse a una dieta equilibrada, rica en nutrientes esenciales, puede ayudarte a manejar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo. Con el apoyo de herramientas como Mynu, es posible mantenerte fuerte, saludable y llena de energía durante esta etapa de la vida.

Referencias

  1. Karlamangla, A. S., Burnett-Bowie, S. M., & Crandall, C. J. (2018). Bone Health During the Menopause Transition and Beyond. Obstetrics And Gynecology Clinics Of North America, 45(4), 695-708. https://doi.org/10.1016/j.ogc.2018.07.012
  2. Opoku, A. A., Abushama, M., & Konje, J. C. (2023). Obesity and menopause. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 88, 102348. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2023.102348
  3. Polotsky, H., & Polotsky, A. (2010). Metabolic Implications of Menopause. Seminars In Reproductive Medicine, 28(05), 426-434. https://doi.org/10.1055/s-0030-1262902
  4. Talaulikar, V. (2022). Menopause transition: Physiology and symptoms. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 81, 3-7. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2022.03.003
  5. Jukic, A. M. Z., Sandler, D. P., Weinberg, C. R., & O’Brien, K. M. (2024). Vitamin D status and supplementation, calcium supplementation, and timing of natural menopause. Maturitas, 182, 107916. https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2024.107916
  6. Kuo, Y., Chang, H., Huang, Y., & Liu, C. (2022). Effect of Whey Protein Supplementation in Postmenopausal Women: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 14(19), 4210. https://doi.org/10.3390/nu14194210
  7. Iqbal, A. Z., Wu, S., Zailani, H., Chiu, W., Liu, W., Su, K., & Lee, S. (2023). Effects of Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids Intake on Vasomotor Symptoms, Sleep Quality and Depression in Postmenopausal Women: A Systematic Review. Nutrients, 15(19), 4231. https://doi.org/10.3390/nu15194231
  8. Canivenc-Lavier, M., & Bennetau-Pelissero, C. (2023). Phytoestrogens and Health Effects. Nutrients, 15(2), 317. https://doi.org/10.3390/nu15020317
  9. Vetrani, C., Barrea, L., Rispoli, R., Verde, L., De Alteriis, G., Docimo, A., Auriemma, R. S., Colao, A., Savastano, S., & Muscogiuri, G. (2022). Mediterranean Diet: What Are the Consequences for Menopause? Frontiers In Endocrinology, 13. https://doi.org/10.3389/fendo.2022.886824

Un Verano sin Polera: Salud y los Peligros de las Dietas Extremas

La llegada del verano puede venir con la presión de verse bien, lo que a veces lleva a muchas personas a tomar decisiones extremas respecto a su alimentación y ejercicio para alcanzar sus objetivos. Aunque las ganas de sentirse más cómodo consigo mismo son válidas es importante entender que las dietas muy restrictivas y los regímenes extremos pueden tener consecuencias perjudiciales para la salud física y mental. En este blog, veremos cómo generar un enfoque saludable y sostenible para alcanzar tus metas sin empeorar tu bienestar.

verano sin polera

Alimentación Saludable: El Camino Sostenible para un Verano sin Polera

La clave para una alimentación saludable no está en los atajos, sino en generar una relación equilibrada con la comida. Una alimentación saludable no se trata de eliminar alimentos, sino de ir incluyendo aquellos que nutran y promuevan un bienestar. Consumir alimentos ricos en nutrientes como frutas, vegetales, proteínas magras, carbohidratos complejos y grasas saludables es lo primero para darle al cuerpo esa energía que necesita para funcionar de buena manera y llegar a "un verano sin polera" en buenas condiciones.

Además, mantener horarios establecidos para las comidas ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre y evitar tiempos de hambre excesiva con antojos que puedan llevarnos al consumo sin control de alimentos poco saludables (1).

Dietas Extremas: Un Peligro Oculto

Las dietas muy restrictivas te prometen resultados rápidos, pero por lo general tienen más consecuencias negativas que beneficios. Estas pueden generar principalmente déficits nutricionales y pérdida de masa muscular y otros efectos psicológicos como ansiedad o trastornos alimenticios. Un ejemplo de estas dietas son las dietas muy bajas en calorías, que pueden desacelerar el metabolismo al poner al cuerpo en “modo ahorro”, dificultando la pérdida de peso a largo plazo.

También hay un riesgo de desarrollar una relación dañina con la comida, lo que puede llevar a episodios de atracones o un sentimiento constante de culpa tras comer alimentos “prohibidos” (2,3).

¿Qué Dice la Ciencia Sobre las Dietas Extremas?

Si bien pueden generar una rápida pérdida de peso inicial, tienden a ser dietas no sostenibles y a menudo resultan en una recuperación del peso perdido, conocida como el “efecto rebote”. Esto se debe a cambios hormonales y metabólicos que ocurren como una respuesta a la restricción calórica agresiva. Además, estas dietas no suelen enseñar hábitos saludables que puedan mantenerse a largo plazo (4).

Estrategias Para un Verano sin Polera Saludable

  1. Establece Metas Realistas

En vez de buscar resultados instantáneos, enfócate en mejorar tu salud general. Elige metas alcanzables y sostenibles que incluyan mejoras en tu fuerza, tu energía y tu bienestar general (5).

  1. Prioriza la Calidad Nutricional

Elige alimentos con nutrientes que ayuden a tus objetivos. Además de que te den saciedad y energía. Algunos ejemplos son las proteínas magras como el pollo y el pescado, carbohidratos complejos como la quínoa y el arroz integral, y grasas saludables como el aceite de oliva y las nueces (6).

  1. Incluye el Ejercicio Regular

Combina una alimentación equilibrada con ejercicio. El entrenamiento de fuerza es lo mejor para ayudarte a generar músculo y mejorar la composición corporal, aumentando tu metabolismo basal (7).

  1. Consulta a un Profesional

Si estás pensando en realizar cambios importantes en tu dieta, consulta a un nutricionista como los de Mynu para obtener un plan personalizado que se adapte a tus necesidades y metas específicas.

Mynu y la Personalización de tu Alimentación

Mynu puede ser tu mejor aliado para alcanzar tus metas de manera saludable. A través de un análisis de tu genética y tus preferencias, Mynu te permite generar una dieta que cumpla con tus objetivos sin caer en extremos. Nuestra inteligencia artificial Numy, disponible las 24 horas, te ayuda a resolver dudas y a mantener un plan alimenticio variado y equilibrado.

Con Mynu, no solo encontrarás una forma sostenible de alcanzar tus objetivos, sino que también aprenderás a nutrir tu cuerpo con alimentos que disfrutes, respetando tus necesidades únicas y promoviendo tu bienestar a largo plazo.

Conclusión

La búsqueda de un “verano sin polera” no debe perjudicar tu salud. Elegir una dieta equilibrada y sostenible, en lugar de dietas restrictivas y peligrosas, es la mejor forma de cuidar tu cuerpo y alcanzar tus metas. Con herramientas como Mynu, puedes lograr un equilibrio que no solo te ayudará a sentirte bien físicamente, sino también a desarrollar una relación positiva con la comida.

Referencias

  1. Jenkins, D. J., Kendall, C. W., Augustin, L. S., Franceschi, S., Hamidi, M., Marchie, A., Jenkins, A. L., & Axelsen, M. (2002). Glycemic index: overview of implications in health and disease,,,. American Journal Of Clinical Nutrition, 76(1), 266S-273S. https://doi.org/10.1093/ajcn/76/1.266s
  2. McCarthy, D., & Berg, A. (2021). Weight Loss Strategies and the Risk of Skeletal Muscle Mass Loss. Nutrients, 13(7), 2473. https://doi.org/10.3390/nu13072473
  3. Dulloo, A. G., & Jacquet, J. (1998). Adaptive reduction in basal metabolic rate in response to food deprivation in humans: a role for feedback signals from fat stores. American Journal Of Clinical Nutrition, 68(3), 599-606. https://doi.org/10.1093/ajcn/68.3.599
  4. Fothergill, E., Guo, J., Howard, L., Kerns, J. C., Knuth, N. D., Brychta, R., Chen, K. Y., Skarulis, M. C., Walter, M., Walter, P. J., & Hall, K. D. (2016). Persistent metabolic adaptation 6 years after “The Biggest Loser” competition. Obesity, 24(8), 1612-1619. https://doi.org/10.1002/oby.21538
  5. Hall, K. D., Sacks, G., Chandramohan, D., Chow, C. C., Wang, Y. C., Gortmaker, S. L., & Swinburn, B. A. (2011b). Quantification of the effect of energy imbalance on bodyweight. The Lancet, 378(9793), 826-837. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(11)60812-x
  6. Zohoori, F. V. (2019). Chapter 1: Nutrition and Diet. Monographs In Oral Science, 1-13. https://doi.org/10.1159/000455365
  7. Kissow, J., Jacobsen, K. J., Gunnarsson, T. P., Jessen, S., & Hostrup, M. (2022). Effects of Follicular and Luteal Phase-Based Menstrual Cycle Resistance Training on Muscle Strength and Mass. Sports Medicine, 52(12), 2813-2819. https://doi.org/10.1007/s40279-022-01679-y

Intolerancia a la Fructosa: De dónde Viene esta Complicación

La intolerancia a la fructosa es un problema que afecta la capacidad del cuerpo para metabolizar este azúcar, presente naturalmente en alimentos como frutas, miel, algunos vegetales y añadida en grandes cantidades a productos procesados. Esta condición puede tener distintos niveles de intensidad, desde malabsorción hasta intolerancia hereditaria. En este blog, veremos causas, síntomas, implicaciones genéticas y estrategias prácticas para manejarla de manera efectiva.

Intolerancia a la fructosa

¿Qué es la Intolerancia a la Fructosa?

Existen dos principales formas de intolerancia a la fructosa: primero, la malabsorción de fructosa, esta ocurre cuando el intestino delgado no absorbe correctamente la fructosa y esta se acumula y fermenta en el intestino causando síntomas gastrointestinales. Por otro lado, la intolerancia hereditaria a la fructosa (IHF), es una condición genética causada por mutaciones en el gen ALDOB, responsable de la enzima aldolasa B, esencial para el metabolismo hepático de la fructosa, lo que no permite un correcto procesamiento de esta en el hígado, causando, daño hepático y renal si no se trata adecuadamente (1,2).

Síntomas y Diagnóstico

Los síntomas de la intolerancia a la fructosa incluyen hinchazón, diarrea, gases y dolor abdominal, los cuales empeoran cuando se consumen alimentos con altas concentraciones de fructosa. En casos severos como la IHF, pueden darse hipoglicemia y daño orgánico. El diagnóstico puede requerir pruebas de hidrógeno en el aliento para malabsorción o análisis genéticos en el caso de sospecha de IHF (3).

Genética y su Relación con la Intolerancia

La intolerancia hereditaria a la fructosa es causada por mutaciones en el gen ALDOB, que interfiere con la capacidad del hígado para procesar fructosa. Esta condición necesita una restricción estricta de alimentos ricos en fructosa, además de sorbitol y sacarosa. Los estudios genéticos pueden identificar quieén tiene una gran predisposición genética y prevenir complicaciones graves, especialmente en familias con antecedentes de esta condición (4).

Estrategias Nutricionales

  1. Identificar los Alimentos Problemáticos:

Es fundamental evitar alimentos ricos en fructosa como jugos, miel, y frutas como manzanas, peras y sandías. También es importante revisar las etiquetas de los productos procesados para evitar jarabe de maíz alto en fructosa.

  1. Aumentar la Consistencia en las Comidas:

Consumir comidas equilibradas y regulares puede ayudar a reducir los síntomas. Es útil combinar alimentos con fructosa con otros ricos en proteínas y grasas saludables para ralentizar la absorción de este azúcar en sangre.

  1. Consultar con un Especialista en Nutrición:

Un nutricionista puede ayudar a desarrollar un plan de dieta personalizado que minimice los síntomas mientras garantiza una ingesta adecuada de nutrientes esenciales. Con Mynu podrás mejorar tu salud y sintomatología gastrointestinal.

  1. Alternativas Seguras:

Las frutas bajas en fructosa, como los frutos rojos o el plátano, suelen ser mejor toleradas.

  1. Incorpora Suplementos de Enzimas:

Enzimas como la enzima Xilosa Isomerasa pueden ayudar a descomponer la fructosa en el intestino. Acude a un profesional en caso de creer necesitarlas.

Implicaciones de la Microbiota Intestinal

La microbiota intestinal juega un papel importante en la digestión y fermentación de la fructosa no absorbida, lo que genera gases y ácidos que causan los síntomas gastrointestinales, en caso de encontrarse desequilibrada. A su vez, la malabsorción de la fructosa puede alterar el equilibrio de la microbiota, lo que podría empeorar la inflamación y la sensibilidad intestinal (5).

¿Cómo Mynu Puede Ayudarte?

Mynu ofrece una solución personalizada basada en tus necesidades genéticas y alimenticias. A través de herramientas como Numy, nuestra inteligencia artificial, puedes recibir recomendaciones prácticas para evitar alimentos ricos en fructosa y mantener una dieta balanceada. Mynu no solo se enfoca en evitar alimentos problemáticos, sino también en optimizar tu ingesta nutricional para tener una salud integral.

Conclusión

La intolerancia a la fructosa puede ser un desafío, pero con un manejo adecuado y estrategias personalizadas, es posible vivir sin complicaciones. Comprender la genética, trabajar con profesionales de la salud y usar herramientas como Mynu puede marcar una gran diferencia en tu bienestar. Siempre tienes que tener cuidado y asesorarte con un profesional antes de realizar cambios significativos en tu dieta.

Referencias

  1. Garbowski, L., Walasek, M., Firszt, R., Chilińska-Kopko, E., Błażejewska-Gała, P., Popielnicki, D., & Dzięcioł-Anikiej, Z. (2024). A Case Study of a Rare Disease (Fructosemia) Diagnosed in a Patient with Abdominal Pain. Journal Of Clinical Medicine, 13(12), 3394. https://doi.org/10.3390/jcm13123394

  2. Singh, S. K., & Sarma, M. S. (2022). Hereditary fructose intolerance: A comprehensive review. World Journal Of Clinical Pediatrics, 11(4), 321-329. https://doi.org/10.5409/wjcp.v11.i4.321
  3. Buziau, A. M., Schalkwijk, C. G., Stehouwer, C. D., Tolan, D. R., & Brouwers, M. C. (2019). Recent advances in the pathogenesis of hereditary fructose intolerance: implications for its treatment and the understanding of fructose-induced non-alcoholic fatty liver disease. Cellular And Molecular Life Sciences, 77(9), 1709-1719. https://doi.org/10.1007/s00018-019-03348-2

  4. Gaughan, S., Ayres, L., & Baker, P. R., II. (2021b, febrero 18). Hereditary fructose intolerance. GeneReviews® - NCBI Bookshelf. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK333439/

  5. Fang, X., Qi, L., Chen, H., Gao, P., Zhang, Q., Leng, R., Fan, Y., Li, B., Pan, H., & Ye, D. (2022). The Interaction Between Dietary Fructose and Gut Microbiota in Hyperuricemia and Gout. Frontiers In Nutrition, 9. https://doi.org/10.3389/fnut.2022.890730


Aceite de Coco: ¿Aliado para la Cocina o un Mito Nutricional?

El aceite de coco se ha ido popularizando con los años como un ingrediente clave en la salud y bienestar, ya que se le atribuyen variadas propiedades beneficiosas. Se habla de beneficios tanto para la salud cardiovascular como propiedades para bajar de peso. Sin embargo, ¿es realmente el aceite de coco un superalimento milagroso o solo una moda pasajera que carece de base científica? En este blog, exploraremos qué es este aceite, sus beneficios potenciales, los mitos comunes que lo rodean, y si puede ser utilizado de forma segura en la cocina.

Aceite de coco

¿Qué es el Aceite de Coco?

El aceite de coco se obtiene de la carne del coco maduro, principalmente a través de procesos de prensado en frío o en caliente. Este aceite es rico en grasas saturadas, especialmente en triglicéridos de cadena media (MCT, por sus siglas en inglés), como el ácido láurico. Los MCT son grasas que el cuerpo puede metabolizar rápidamente y convertir en energía. Esto ha llevado a creer que el aceite de coco puede ser beneficioso para la pérdida de peso y salud en general (1).

Beneficios Potenciales

1. Fuente de Energía Rápida

Gracias a su alto contenido de MCT, el aceite de coco puede dar una fuente rápida de energía. Los MCT se metabolizan en el hígado y pueden convertirse en cuerpos cetónicos, lo que es especialmente beneficioso para quienes siguen dietas bajas en carbohidratos, como la Dieta keto (2).

2. Propiedades Antimicrobianas

El ácido láurico, uno de los principales ácidos grasos que tiene el aceite de coco. Este ácido tiene propiedades antimicrobianas y antifúngicas que podrían ayudar a combatir ciertas infecciones. Además se ha visto que puede ser efectivo contra bacterias como el Staphylococcus aureus y hongos como la Candida albicans (3).

3. Posible Mejora en la Salud Cardiovascular

Aunque el aceite de coco es alto en grasas saturadas, algunos defensores afirman que puede aumentar el colesterol “bueno” (HDL) y mejorar la salud cardiovascular. Sin embargo, la evidencia científica sobre este beneficio no es clara y requiere más investigación para obtener conclusiones sólidas (4).

Mitos Comunes

1. El Aceite de Coco es un Superalimento para la Pérdida de Peso

A pesar de su popularidad en las dietas para perder peso, la evidencia científica sobre este aceite como un quemador de grasa es poca. Aunque los MCT puedan proporcionar energía rápida y potencialmente aumentar el metabolismo, los resultados sobre la pérdida de peso a largo plazo son inconsistentes y no concluyentes (5).

2. El Aceite de Coco Reduce el Colesterol Malo

Aunque algunas investigaciones sugieren que puede aumentar el colesterol HDL, también se ha demostrado que aumenta el colesterol LDL, que se conoce como colesterol “malo”. Por esto, su consumo excesivo podría no ser del todo beneficioso para la salud cardiovascular como algunos creen (6).

¿Cómo Utilizar este Aceite en la Cocina?

Este aceite tiene un punto de humo relativamente alto, lo que podría hacerlo adecuado para cocinar a altas temperaturas. Se puede usar en salteados, al horno o en la preparación de postres. Sin embargo, por su alto contenido en grasas saturadas, es recomendable usarlo con moderación y complementar con otras fuentes de grasas saludables, como el aceite de oliva.

¿Es el Aceite de Coco Saludable?

La realidad es que, como con la mayoría de los alimentos, la clave está en la moderación. Aunque este aceite tiene algunos beneficios potenciales, no hay que considerarlo como un alimento milagroso. La clave para una alimentación equilibrada y saludable es la variedad, y el aceite de coco puede ser parte de una dieta equilibrada siempre y cuando no se consuma en exceso.

Mynu y el Aceite de Coco

En Mynu, creemos en una dieta personalizada basada en tus necesidades individuales y la genética. Gracias a la inteligencia artificial y el análisis genético, podemos ayudarte a encontrar el equilibrio adecuado en tu dieta. Podemos incluir la cantidad óptima de grasas saludables que necesitas para mantener un estilo de vida equilibrado. Si decides incorporar el aceite de coco en tu alimentación, Mynu puede guiarte en cómo hacerlo de manera consciente, respetando tus preferencias y necesidades nutricionales específicas.

Conclusión

El aceite de coco podría ser una opción interesante en la cocina, especialmente por sus propiedades antimicrobianas y su capacidad de dar energía rápida. Sin embargo, no es un alimento milagroso y su consumo tiene que ser equilibrado. Antes de hacer cambios importantes en tu dieta, es importante considerar la evidencia científica disponible y consultar con un profesional de la salud. Con el enfoque personalizado de Mynu y Numy, nuestra IA, puedes tener una guía sobre cómo incluir el aceite de coco y otros alimentos en una dieta que se adapte a tus necesidades.

Referencias

  1. St-Onge, M., & Bosarge, A. (2008). Weight-loss diet that includes consumption of medium-chain triacylglycerol oil leads to a greater rate of weight and fat mass loss than does olive oil. American Journal Of Clinical Nutrition, 87(3), 621-626. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.3.621

  2. Wallace, T. C. (2018). Health Effects of Coconut Oil—A Narrative Review of Current Evidence. Journal Of The American College Of Nutrition, 38(2), 97-107. https://doi.org/10.1080/07315724.2018.1497562

  3. Ogbolu, D., Oni, A., Daini, O., & Oloko, A. (2007). In VitroAntimicrobial Properties of Coconut Oil onCandidaSpecies in Ibadan, Nigeria. Journal Of Medicinal Food, 10(2), 384-387. https://doi.org/10.1089/jmf.2006.1209

  4. Eyres, L., Eyres, M. F., Chisholm, A., & Brown, R. C. (2016). Coconut oil consumption and cardiovascular risk factors in humans. Nutrition Reviews, 74(4), 267-280. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuw002

  5. The Effect of Diet on Cardiovascular Disease and Lipid and Lipoprotein Levels. (2000). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33945244/

  6. Neelakantan, N., Seah, J. y. H., & Van Dam, R. M. (2020). The Effect of Coconut Oil Consumption on Cardiovascular Risk Factors. Circulation, 141(10), 803-814. https://doi.org/10.1161/circulationaha.119.043052


SIBO ¿Qué lo causa y cómo afecta tu salud digestiva?

El Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado (por sus siglas en ingles, SIBO) es una condición en la que las bacterias, normalmente presentes en cantidades controladas en el intestino grueso, proliferan excesivamente en el intestino delgado. Este desequilibrio afecta la digestión y la absorción de nutrientes y puede llevar a síntomas digestivos incómodos. En este blog, exploraremos qué es el SIBO, por qué sucede, y cómo puede afectar la salud digestiva.

no hay SIBO en este intestino

¿Qué es el SIBO?

El SIBO se caracteriza por la presencia excesiva de bacterias en el intestino delgado, un área donde normalmente hay menos actividad bacteriana. Este sobrecrecimiento anormal afecta en la función digestiva, ya que las bacterias utilizan los nutrientes destinados al cuerpo, generando productos considerados desechos, que pueden irritar el revestimiento intestinal. Esto causa síntomas como hinchazón, dolor abdominal, diarrea, o estreñimiento (1).

¿Por Qué Sucede el SIBO?

El SIBO puede tener múltiples causas. No es el origen del problema, sino más bien la consecuencia de una disbiosis intestinal (desequilibrio) que puede generarse por múltiples razones. Afecta el tránsito intestinal y el funcionamiento adecuado del sistema digestivo.

1. Motilidad Digestiva Alterada: La motilidad es la capacidad del sistema digestivo para mover el contenido a través del intestino. Factores como el síndrome de intestino irritable (SII), diabetes y algunas enfermedades neuromusculares pueden afectar esta movilidad, permitiendo que las bacterias crezcan en el intestino delgado (2).

2. Estructura Anatómica Anormal: Cirugías gastrointestinales previas, obstrucciones y condiciones como la enfermedad de Crohn pueden cambiar la anatomía normal del intestino y crear partes de estancamiento donde las bacterias pueden proliferar fácilmente (3).

3. Deficiencia de Ácidos Estomacales: El ácido estomacal nos permite la eliminación de bacterias. Las personas que toman medicamentos para reducir la acidez, como los inhibidores de la bomba de protones (omeprazol). Pueden tener más riesgo de SIBO ya que disminuye la acidez necesaria para controlar el crecimiento bacteriano (4).

4. Disbiosis Intestinal: La disbiosis, o el desequilibrio de bacterias en el intestino, puede generar SIBO. Factores "comunes" como una dieta alta en azúcares y baja en fibra, el uso frecuente de antibióticos y el estrés crónico pueden alterar la microbiota intestinal. Y así favorecer el crecimiento bacteriano inadecuado (5).

5. Sistema Inmunológico Débil: Un sistema inmune débil puede empeorar la regulación del crecimiento bacteriano en el intestino. Esto puede ser el resultado de enfermedades como el VIH, o de tratamientos con inmunosupresores que reducen la capacidad del cuerpo para combatir un sobrecrecimiento bacteriano (6).

¿Cómo Afecta el SIBO la Salud Digestiva?

El SIBO tiene un impacto importante en la digestión y absorción de los nutrientes, lo que puede generar distintos problemas de salud:

1. Malabsorción de Nutrientes: El sobrecrecimiento bacteriano consume muchos de los nutrientes antes de que el cuerpo pueda absorberlos. Esto lleva a deficiencias de vitaminas, especialmente las vitaminas B12 y D, y minerales como el hierro. Puediendo causar fatiga, anemia y problemas neurológicos (7).

2. Síntomas Digestivos: Las bacterias en exceso fermentan los carbohidratos de la dieta, generando gases como hidrógeno y metano. Esto provoca síntomas como hinchazón, gases, dolor abdominal y problemas con el tránsito intestinal, tanto diarrea como estreñimiento (5).

3. Inflamación del Revestimiento Intestinal: Los subproductos de las bacterias pueden irritar e inflamar el intestino. Esto puede dañar las vellosidades intestinales, encargadas de la absorción de nutrientes. Con el tiempo, esto puede ayudar a una condición llamada intestino permeable, donde sustancias no digeridas podrían pasar a la sangre y desencadenar respuestas del sistema inmune (8).

4. Complicaciones a Largo Plazo: Si no se trata, el SIBO puede llevar a pérdida de peso no intencional, deshidratación y deficiencias nutricionales graves. También podría empeorar otros problemas de salud, como el síndrome de intestino irritable y enfermedades inflamatorias intestinales (9).

Diagnóstico y Tratamiento del SIBO

El diagnóstico del SIBO generalmente se realiza mediante una prueba de aliento, que mide los niveles de hidrógeno y metano exhalados después de consumir un carbohidrato específico. Estos gases son producidos por las bacterias en el intestino delgado durante la fermentación. Si los niveles están elevados, puede ser que indique SIBO.

El tratamiento del SIBO podría incluir:

Antibióticos: Como la rifaximina también usada para la diarrea del viajero, se utilizan para reducir el sobrecrecimiento bacteriano.

Cambios en la Dieta: Dietas como la baja en FODMAPS ayudan a bajar los carbohidratos fermentables que las bacterias utilizan como alimento.

Procinéticos: Estos medicamentos ayudan a mejorar la motilidad intestinal y evitar el estanque de bacterias en el intestino delgado.

El Papel de Mynu en la Prevención y el Mantenimiento

Aunque el SIBO necesita de tratamiento médico, una dieta personalizada puede ayudar a mejorar la salud digestiva y reducir el riesgo de recaídas. Mynu puede ser una herramienta útil para adaptar la dieta a tus necesidades individuales, promoviendo una variedad de alimentos que apoyen una microbiota intestinal equilibrada y un tránsito intestinal óptimo. Además, con el apoyo de nuestra inteligencia artificial Numy, los usuarios pueden recibir ayuda para tomar decisiones informadas sobre su dieta y mantener una alimentación balanceada y sostenible.

Conclusión

El SIBO es una condición complicada que puede afectar mucho la salud digestiva y general. Con una combinación de tratamiento adecuado y un enfoque nutricional personalizado, es posible manejar sus efectos y mejorar la calidad de vida. Adaptar la dieta y mantener un equilibrio en la microbiota intestinal son pasos importantes para reducir el SIBO y mejorar la digestión general.

Referencias

 

  1. Quigley, E. M. M. (2019). The Spectrum of Small Intestinal Bacterial Overgrowth (SIBO). Current Gastroenterology Reports, 21(1). https://doi.org/10.1007/s11894-019-0671-z
  2. Lin, H. C. (2004). Small intestinal bacterial overgrowth. JAMA, 292(7), 852. https://doi.org/10.1001/jama.292.7.852
  3. Paik, C. N., Choi, M., Lim, C. H., Park, J. M., Chung, W. C., Lee, K., Jun, K., Song, K. Y., Jeon, H. M., Chin, H., Park, C. H., & Chung, I. (2011). The role of small intestinal bacterial overgrowth in postgastrectomy patients. Neurogastroenterology & Motility, 23(5). https://doi.org/10.1111/j.1365-2982.2011.01686.x
  4. Quigley, E. M. M. (2019b). The Spectrum of Small Intestinal Bacterial Overgrowth (SIBO). Current Gastroenterology Reports, 21(1). https://doi.org/10.1007/s11894-019-0671-z
  5. Sroka, N., Rydzewska-Rosołowska, A., Kakareko, K., Rosołowski, M., Głowińska, I., & Hryszko, T. (2022). Show Me What You Have Inside—The Complex Interplay between SIBO and Multiple Medical Conditions—A Systematic Review. Nutrients, 15(1), 90. https://doi.org/10.3390/nu15010090
  6. Robinson-Papp, J., Nmashie, A., Pedowitz, E., George, M. C., Sharma, S., Murray, J., Benn, E. K. T., Lawrence, S. A., Machac, J., Heiba, S., Kim-Schulze, S., Navis, A., Roland, B. C., & Morgello, S. (2019). The effect of pyridostigmine on small intestinal bacterial overgrowth (SIBO) and plasma inflammatory biomarkers in HIV-associated autonomic neuropathies. Journal Of NeuroVirology, 25(4), 551-559. https://doi.org/10.1007/s13365-019-00756-9
  7. Bushyhead, D., & Quigley, E. M. (2021). Small intestinal bacterial overgrowth. Gastroenterology Clinics Of North America, 50(2), 463-474. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2021.02.008
  8. Cortez, A. P. B., Fisberg, M., & De Morais, M. B. (2020). Intestinal permeability and small intestine bacterial overgrowth in excess weight adolescents. Pediatric Obesity16(5). https://doi.org/10.1111/ijpo.12741
  9. Rao, S. S. C., & Bhagatwala, J. (2019). Small Intestinal Bacterial Overgrowth: Clinical Features and Therapeutic Management. Clinical And Translational Gastroenterology, 10(10), e00078. https://doi.org/10.14309/ctg.0000000000000078

 

 


Café y Té Verde: ¿Beneficiosos para la Salud Cardiovascular?

El café y el té verde son dos de las bebidas más populares en todo el mundo, y ambas han participado de varios estudios sobre sus posibles beneficios para la salud general y cardiovascular. Estas bebidas son fuentes ricas en antioxidantes y otros compuestos bioactivos que pueden influir en diferentes aspectos de la salud del corazón y el sistema circulatorio. A continuación, exploraremos los beneficios de ambas y algunos efectos que hay que tener en cuenta al consumirlos regularmente.

Café o Té Verde?Antioxidantes en el Café y el Té Verde

Café y té verde: Ambas bebidas son ricas en antioxidantes y compuestos que protegen al cuerpo de los efectos dañinos de los radicales libres. Los radicales libres son moléculas inestables que pueden dañar las células y contribuir al desarrollo de enfermedades.

El té verde es especialmente conocido por su contenido de catequinas. La principal catequina del té es la epigalocatequina galato (EGCG), un antioxidante que ha mostrado tener propiedades antiinflamatorias y de protección cardiovascular. Las catequinas ayudan a reducir la inflamación y mejorar la función de las células endoteliales que recubren las arterias. Promoviendo la salud de los vasos sanguíneos y la regulación de la presión arterial (1).

El café contiene ácido clorogénico, otro antioxidante que también se ha asociado con la reducción del riesgo de enfermedades cardíacas. Este puede ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre y mejorar la función vascular. Además, el consumo moderado de café ha demostrado reducir el riesgo de ciertos problemas cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca y los accidentes cerebrovasculares (2).

Efectos del Café y el Té Verde en la Absorción de Nutrientes

Si bien el café y el té verde ofrecen beneficios, también presentan ciertas consideraciones importantes. Uno de los efectos más destacados del café es su capacidad para reducir la absorción de hierro. Esto es por los taninos y otros compuestos presentes en el café, que se unen al hierro y empeoran su absorción. Por eso es mejor evitar consumir café justo después de una comida rica en hierro, especialmente en personas con tendencia a tener niveles bajos de este mineral (3). Se recomienda esperar al menos 30 minutos después de una comida para consumir esta bebida.

El té verde también contiene taninos, aunque menos que el café, lo que significa que puede afectar ligeramente la absorción de hierro. Sin embargo, algunos estudios sugieren que los efectos inhibitorios del té verde en la absorción de hierro son menos significativos y pueden mitigarse al consumir Vitamina C en la misma comida (4).

Beneficios Cardiovasculares del Café

Se ha visto que el consumo moderado de café está relacionado con una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los que toman café moderadamente (aproximadamente 3-5 tazas al día) han mostrado una menor incidencia de enfermedades como el infarto y la insuficiencia cardíaca en comparación con aquellos que no consumen café o lo hacen en exceso. La cafeína presente en el café ayuda a mejorar la circulación sanguínea y tiene un efecto vasodilatador, lo que puede reducir la presión arterial a corto plazo (5).

Beneficios Cardiovasculares del Té Verde

El té verde ha sido ampliamente estudiado por sus beneficios sobre la salud cardiovascular. Se ha observado que el consumo regular de té verde está asociado con una menor incidencia de enfermedades cardíacas y un menor riesgo de hipertensión. Además, la capacidad de las catequinas para reducir el colesterol LDL “malo” y mejorar los niveles de colesterol HDL “bueno” es un factor clave en su contribución a la Salud Cardiovascular. Estos efectos antioxidantes y antiinflamatorios contribuyen a la protección del endotelio, que es fundamental para la salud de los vasos sanguíneos y la regulación de la presión arterial. (6)

Comparación de Efectos Secundarios y Consideraciones

Aunque ambos tienen beneficios significativos, el consumo excesivo de cafeína puede llevar a efectos secundarios como insomnio, ansiedad y taquicardia. Las personas sensibles a la cafeína o con hipertensión no controlada pueden beneficiarse de elegir té verde sobre el café, ya que contiene menos cafeína y es menos probable que cause efectos estimulantes (7).

Por otro lado, en personas con niveles bajos de hierro, puede ser recomendable evitar el consumo de té verde y café durante las comidas. Es mejor elegir consumirlos entre comidas para no interferir en la absorción del hierro. Otra estrategia es añadir fuentes de vitamina C, como jugo de naranja o limón, que potencian la absorción de hierro y contrarrestan el efecto de los taninos (3).

Conclusión

Tanto el café como el té verde son bebidas que ofrecen beneficios importantes para la salud. Gracias a su contenido en antioxidantes y otros compuestos bioactivos. La clave está en consumirlos con moderación y en momentos que no interfieran con la absorción de nutrientes. Con el apoyo de herramientas como Mynu, es posible incorporar el café y el té verde de manera equilibrada en tu dieta para aprovechar al máximo sus beneficios sin comprometer tu salud.

Referencias

  1. Khalesi, S., Sun, J., Buys, N., Jamshidi, A., Nikbakht-Nasrabadi, E., & Khosravi-Boroujeni, H. (2014). Green tea catechins and blood pressure: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. European Journal Of Nutrition, 53(6), 1299-1311. https://doi.org/10.1007/s00394-014-0720-1
  2. Gotteland, M., & De Pablo, S., V. (2007). ALGUNAS VERDADES SOBRE EL CAFÉ. Revista Chilena de NutricióN, 34(2). https://doi.org/10.4067/s0717-75182007000200002
  3. Morck, T., Lynch, S., & Cook, J. (1983). Inhibition of food iron absorption by coffee. American Journal Of Clinical Nutrition, 37(3), 416-420. https://doi.org/10.1093/ajcn/37.3.416

  4. Thankachan, P., Walczyk, T., Muthayya, S., Kurpad, A. V., & Hurrell, R. F. (2008). Iron absorption in young Indian women: the interaction of iron status with the influence of tea and ascorbic acid. American Journal Of Clinical Nutrition, 87(4), 881-886. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.4.881

  5. Ding, M., Bhupathiraju, S. N., Satija, A., Van Dam, R. M., & Hu, F. B. (2013). Long-Term Coffee Consumption and Risk of Cardiovascular Disease. Circulation, 129(6), 643-659. https://doi.org/10.1161/circulationaha.113.005925

  6. Zheng, X., Xu, Y., Li, S., Liu, X., Hui, R., & Huang, X. (2011). Green tea intake lowers fasting serum total and LDL cholesterol in adults: a meta-analysis of 14 randomized controlled trials. American Journal Of Clinical Nutrition, 94(2), 601-610. https://doi.org/10.3945/ajcn.110.010926

  7. Saimaiti, A., Zhou, D., Li, J., Xiong, R., Gan, R., Huang, S., Shang, A., Zhao, C., Li, H., & Li, H. (2022). Dietary sources, health benefits, and risks of caffeine. Critical Reviews In Food Science And Nutrition, 63(29), 9648-9666. https://doi.org/10.1080/10408398.2022.2074362


Aminoácidos: ¿Qué Son y Cómo Influyen en tu Salud y Bienestar?

Los aminoácidos son los ladrillos para el organismo, esenciales para la síntesis de proteínas y un sin fin de funciones metabólicas y estructurales. Estos constituyen los bloques de construcción de las proteínas, las principales responsables de la reparación, el crecimiento y el mantenimiento de tejidos y órganos. Este blog muestra los tipos de aminoácidos, su importancia y su rol en la suplementación, incluyendo las diferencias entre los sueros de proteína Whey.

¿Qué Son los Aminoácidos?

Los aminoácidos se pueden escuchar como las unidades estructurales de las proteínas. Existen 20 aminoácidos, de los cuales el cuerpo puede sintetizar 11, conocidos como aminoácidos no esenciales. Los 9 restantes, llamados aminoácidos esenciales, deben obtenerse a través de la dieta, ya que el cuerpo no los produce de forma natural. Los aminoácidos participan en funciones muy específicas como la regulación de la síntesis de proteínas, la producción de mensajeros químicos producidos por el cerebro y el funcionamiento óptimo del sistema inmunológico (1).

Aminoácidos Esenciales y No Esenciales

Los aminoácidos esenciales, incluyen leucina, isoleucina, valina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano e histidina, son cruciales para la salud, pues llevan a cabo roles clave en el crecimiento muscular, la reparación de tejidos y la síntesis de hormonas. Por otro lado, los aminoácidos no esenciales, como la alanina y la glutamina, también son importantes y se pueden producir en el cuerpo según sea necesario, lo que nos facilita el funcionamiento del metabolismo y puede contribuirnos a la estabilidad energética (2).

Aminoácidos Completos y Fuentes Proteicas

Las proteínas de fuentes animales, como carne, pescado, huevos y productos lácteos, se consideran proteínas completas. Son proteínas que contienen todos los aminoácidos esenciales en las cantidades necesarias para nuestra salud. Por otro lado, las proteínas vegetales, como las legumbres, suelen ser incompletas porque les falta uno o más aminoácidos esenciales, lo que las convierte en opciones menos eficientes para la síntesis de muscular y el mantenimiento de tejidos si no se combinan adecuadamente (3).

¿Qué es la Proteína Whey?

La proteína whey, o Proteína de suero, es uno de los suplementos de proteína más populares y está hecho a partir del suero de leche, que se produce por ejemplo, en el proceso de elaboración del queso. Este tipo de proteína se valora por su perfil completo de aminoácidos y su alta tasa de biodisponibilidad, lo que la convierte en una excelente opción para la recuperación y el crecimiento muscular (4).

Existen diferentes tipos de proteína whey:

  1. Concentrado de Whey: Contiene alrededor del 70-80% de proteína, siendo la más común y accesible. Incluye algo de grasa y carbohidratos, lo cual le da un sabor más completo.
  2. Aislado de Whey (Whey Isolate): Tiene un contenido de proteína de 90% o más, y debería tener muy poco carbohidrato y grasa. Esto hace que sea una mejor opción para personas con intolerancia a la lactosa o que buscan un suplemento de proteína más puro y con menos calorías .
  3. Hidrolizado de Whey: La proteína ha sido parcialmente descompuesta, lo que permite una absorción más fácil y rápida. Este tipo es especialmente popular en productos de nutrición clínica y en personas con problemas digestivos.

Aminoácidos en Whey vs. Whey Isolate: ¿Hay Diferencia?

Aminoácidos en polvo

La diferencia principal entre un concentrado de whey y un aislado de whey es el proceso de filtración. La filtración determina el contenido de proteína, grasa y lactosa en el producto final. Ambos contienen un perfil completo de aminoácidos, pero el isolate proporciona una mayor concentración de proteínas por porción debido a la eliminación de carbohidratos y grasa. Sin embargo, en términos de contenido de aminoácidos, ambos tipos ofrecen prácticamente los mismos beneficios en cuanto a la síntesis de proteínas musculares y recuperación. La elección entre whey y isolate dependerá de las necesidades y restricciones dietéticas de cada individuo.

Aminoácidos y Salud General

El rol de los aminoácidos en el organismo es constante para diversas funciones. Existen las funciones de crecimiento y reparación de tejidos, la producción de hormonas y neurotransmisores, y mantener el sistema inmunológico. Cada aminoácido puede cumplir funciones específicas:

Leucina: Juega un papel importante en la síntesis proteica muscular, activando la vía mTOR, la cual estimula el crecimiento muscular (5).

Triptofano: Es necesario para la producción de serotonina, un neurotransmisor que regula el estado de ánimo y el sueño (6).

Arginina: Contribuye a la salud cardiovascular al favorecer la producción de óxido nítrico, que mejora el flujo sanguíneo (7).

Además, la ingesta adecuada de aminoácidos es crucial para mantener un balance nitrogenado positivo, fundamental para evitar el desgaste muscular, especialmente en personas que practican ejercicio intenso o en adultos mayores (8).

Mynu y la Optimización de tu Ingesta de Aminoácidos

Mynu ofrece una alternativa personalizada para ayudarte a diseñar una dieta que cubra tus necesidades específicas de aminoácidos y proteínas. Mediante el análisis de tu perfil genético y tus preferencias alimenticias, Mynu puede guiarte en elegir las mejores fuentes proteicas para tu rendimiento y bienestar, evitando la monotonía y adaptándose a tus preferencias personales. Numy, nuestra inteligencia artificial, está disponible para responder a tus preguntas sobre las mejores fuentes de aminoácidos y cómo incorporarlas de manera equilibrada en tu plan alimentación diario.

Conclusión

Los aminoácidos son parte de la base para nuestra salud general, el bienestar y el rendimiento físico. Al ser los bloques para la construcción de las proteínas, juegan un papel principal en funciones corporales clave. Los aminoácidos participan desde el crecimiento muscular hasta el apoyo en el sistema inmunológico. La elección de suplementos de proteína, como la Whey y Whey Isolate, depende de las necesidades y objetivos individuales. Por esto y más Mynu puede facilitar un enfoque más personalizado y eficiente en la ingesta de estos nutrientes esenciales.

Referencias

  1. Wu, G. (2009). Amino acids: metabolism, functions, and nutrition. Amino Acids, 37(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s00726-009-0269-0
  2. Elango, R., Ball, R. O., & Pencharz, P. B. (2009). Amino acid requirements in humans: with a special emphasis on the metabolic availability of amino acids. Amino Acids, 37(1), 19-27. https://doi.org/10.1007/s00726-009-0234-y
  3. Duan, Y., Li, F., Li, Y., Tang, Y., Kong, X., Feng, Z., Anthony, T. G., Watford, M., Hou, Y., Wu, G., & Yin, Y. (2015). The role of leucine and its metabolites in protein and energy metabolism. Amino Acids, 48(1), 41-51. https://doi.org/10.1007/s00726-015-2067-1
  4. Church, D. D., Hirsch, K. R., Park, S., Kim, I., Gwin, J. A., Pasiakos, S. M., Wolfe, R. R., & Ferrando, A. A. (2020). Essential Amino Acids and Protein Synthesis: Insights into Maximizing the Muscle and Whole-Body Response to Feeding. Nutrients, 12(12), 3717. https://doi.org/10.3390/nu12123717
  5. Zhang, X., Kapoor, D., Jeong, S., Fappi, A., Stitham, J., Shabrish, V., Sergin, I., Yousif, E., Rodriguez-Velez, A., Yeh, Y., Park, A., Yurdagul, A., Rom, O., Epelman, S., Schilling, J. D., Sardiello, M., Diwan, A., Cho, J., Stitziel, N. O., Razani, B. (2024b). Identification of a leucine-mediated threshold effect governing macrophage mTOR signalling and cardiovascular risk. Nature Metabolism, 6(2), 359-377. https://doi.org/10.1038/s42255-024-00984-2
  6. Sadok, I., Gamian, A., & Staniszewska, M. M. (2017). Chromatographic analysis of tryptophan metabolites. Journal Of Separation Science, 40(15), 3020-3045. https://doi.org/10.1002/jssc.201700184
  7. Bondonno, C. P., Croft, K. D., & Hodgson, J. M. (2015). Dietary Nitrate, Nitric Oxide, and Cardiovascular Health. Critical Reviews In Food Science And Nutrition, 56(12), 2036-2052. https://doi.org/10.1080/10408398.2013.811212
  8. Caballero, F. F., Lana, A., Struijk, E. A., Arias-Fernández, L., Yévenes-Briones, H., Cárdenas-Valladolid, J., Salinero-Fort, M. Á., Banegas, J. R., Rodríguez-Artalejo, F., & Lopez-Garcia, E. (2022). Prospective Association Between Plasma Amino Acids and Multimorbidity in Older Adults. The Journals Of Gerontology Series A, 78(4), 637-644. https://doi.org/10.1093/gerona/glac144


Quemadores de Grasa: ¿Solución Efectiva o Mito?

Los quemadores de grasa se han vuelto populares entre quienes buscan perder peso rápidamente. Sin embargo, hay muchas dudas sobre que tan efectivos son y su seguridad. En este blog, veremos cómo funcionan estos suplementos, qué evidencia científica respalda su uso, los riesgos asociados y, finalmente, veremos que una dieta bien planificada siempre será la base para una baja de peso efectiva y sostenible para alcanzar tus objetivos.

Pastillas quemadores de grasa

¿Qué Son los Quemadores de Grasa?

Los quemadores de grasa se puede categorizar como suplementos. Estos contienen ingredientes destinados a acelerar el metabolismo, reducir la absorción de grasa, aumentar la quema de calorías o disminuir el apetito. Entre los más comunes están la cafeína, el extracto de té verde, la L-carnitina, la capsaicina (presente en los ajíes) y la yohimbina (1). Los quemadores dicen buscar complementar la dieta y el ejercicio para favorecer la pérdida de peso, aunque los resultados varían entre personas.

Mecanismos de Acción

1. Aumento del Metabolismo

La cafeína es uno de los ingredientes más comunes en los quemadores de grasa debido a su capacidad para aumentar la tasa metabólica en reposo. Varios estudios han mostrado que este aumento es temporal, ya que el cuerpo desarrolla tolerancia con el tiempo (2). Aunque puede contribuir a quemar más calorías en el corto plazo, el impacto en la perdida de peso no suele ser significativo sin otros cambios en la dieta y el ejercicio.

2. Oxidación de Grasas

Ingredientes como la L-carnitina facilitan el transporte de ácidos grasos hacia las mitocondrias para su conversión en energía. Sin embargo, la investigación muestra resultados mixtos sobre su efectividad en la pérdida de peso. Una revisión sistemática concluyó que solo algunas personas podrían experimentar mejoras en la oxidación de grasas (4).

3. Reducción del Apetito

La cafeína y otros extractos vegetales se han asociado con una leve reducción del apetito en ciertos estudios. Sin embargo, estos efectos no son consistentes y pueden variar según la persona (5). Además, la reducción del apetito puede verse contrarrestada por otros factores, como el aumento de la ansiedad o la falta de hábitos alimenticios saludables.

¿Son Realmente Efectivos los Quemadores de Grasa?

Aunque algunos estudios indican que la cafeína y el té verde pueden contribuir a la pérdida de peso, estos efectos son modestos. Un metaanálisis encontró que el uso de quemadores de grasa solo representa una pequeña diferencia en comparación con dietas sin suplementos (3). Además, para que los quemadores de grasa funcionen, primero se debe mantener un déficit calórico, es decir, consumir menos calorías de las que el cuerpo quema en un día.

Se ha visto que los suplementos que combinan cafeína y té verde pueden aumentar la pérdida de peso en un período corto. Sin embargo, los resultados solo se sostienen si se acompañan de una dieta equilibrada y ejercicio físico constante (6).

Además según la posición del Australian Institute of Sport (AIS), no existen pruebas concluyentes de que estos suplementos tengan un impacto significativo en la reducción de grasa corporal. De hecho, su efectividad depende en gran medida de otros factores como la dieta y el ejercicio del usuario.

El AIS clasifica los suplementos en grupos según su evidencia científica. Los componentes de los quemadores de grasa suelen ubicarse en grupos que requieren más investigación. Los estudios realizados hasta la fecha no han demostrado beneficios consistentes para mejorar la composición corporal a largo plazo. Además, algunos productos pueden generar expectativas poco realistas y llevar a prácticas insostenibles, como dejar de lado hábitos saludables fundamentales como la alimentación en equilibrio y la actividad física regular.

Riesgos y Efectos Secundarios

Aunque los quemadores de grasa pueden ser útiles en algunos casos, su consumo puede presentar riesgos. El exceso de distintas sustancias que tienen los quemadores pueden causar insomnio, ansiedad, taquicardia y trastornos digestivos (7). La yohimbina, por su parte, ha sido asociada con un efecto cardiotóxico generado en los potenciales de acción de los canales de Na+ y Ca++ (8).

Otro riesgo importante es la falsa seguridad. Algunas personas confían en los quemadores de grasa y descuidan cosas más importantes, como la dieta y el ejercicio. Además, ciertos productos no regulados pueden contener ingredientes prohibidos o en dosis no seguras, lo que aumenta el riesgo de complicaciones de salud.

Alternativas Sostenibles: El Enfoque de Mynu

Aunque los quemadores de grasa pueden ofrecer resultados a corto plazo, no son una solución mágica. Mynu ofrece un enfoque más sostenible para la pérdida de peso, basado en una dieta equilibrada que se adapta a tus necesidades individuales. A través del análisis de tu perfil genético y tus preferencias alimentarias. Mynu diseña un plan personalizado para que alcances tus objetivos de manera saludable. Sin recurrir a suplementos o dietas cuestionables.

Numy, la inteligencia artificial de Mynu, está disponible las 24 horas del día para ajustar tu plan alimenticio según tus progresos. Con Mynu, no solo puedes perder peso, sino también mejorar tu bienestar general, asegurando que tu alimentación sea equilibrada y agradable.

Conclusión

Los quemadores de grasa pueden ofrecer algunos beneficios en el contexto de perder peso y una dieta equilibrada, pero no son una real solución para la pérdida de peso. Su efectividad es limitada y sus riesgos pueden superar los beneficios esperados si no se usan con precaución. La clave para una pérdida de peso sostenible está en mantener un balance energético negativo y adoptar hábitos saludables a largo plazo.

Con herramientas como Mynu, puedes alcanzar tus objetivos sin necesidad de recurrir a suplementos. La combinación de una dieta personalizada, ejercicio regular y el seguimiento es la mejor fórmula para lograr una pérdida de peso que funcione y sea duradera.

Referencias

  1. Dulloo, A. G., Duret, C., Rohrer, D., Girardier, L., Mensi, N., Fathi, M., Chantre, P., & Vandermander, J. (1999). Efficacy of a green tea extract rich in catechin polyphenols and caffeine in increasing 24-h energy expenditure and fat oxidation in humans. American Journal Of Clinical Nutrition, 70(6), 1040-1045. https://doi.org/10.1093/ajcn/70.6.1040
  2. Hursel, R., Viechtbauer, W., & Westerterp-Plantenga, M. S. (2009). The effects of green tea on weight loss and weight maintenance: a meta-analysis. International Journal Of Obesity, 33(9), 956-961. https://doi.org/10.1038/ijo.2009.135
  3. Clark, J. E., & Welch, S. (2021). Comparing effectiveness of fat burners and thermogenic supplements to diet and exercise for weight loss and cardiometabolic health: Systematic review and meta-analysis. Nutrition And Health, 27(4), 445-459. https://doi.org/10.1177/0260106020982362
  4. Pooyandjoo, M., Nouhi, M., Shab‐Bidar, S., Djafarian, K., & Olyaeemanesh, A. (2016). The effect of (L‐)carnitine on weight loss in adults: a systematic review and meta‐analysis of randomized controlled trials. Obesity Reviews, 17(10), 970-976. https://doi.org/10.1111/obr.12436

  5. Sirotkin, A., & Kolesarova, A. (2021). The anti-obesity and health-promoting effects of tea and coffee. Physiological Research, 161-168. https://doi.org/10.33549/physiolres.934674

  6. Jeukendrup, A. E., & Randell, R. (2011). Fat burners: nutrition supplements that increase fat metabolism. Obesity Reviews, 12(10), 841-851. https://doi.org/10.1111/j.1467-789x.2011.00908.x
  7. Cohen, P. A., & Ernst, E. (2010). Safety of Herbal Supplements: A Guide for Cardiologists. Cardiovascular Therapeutics, 28(4), 246-253. https://doi.org/10.1111/j.1755-5922.2010.00193.x

  8. Gong, Y., Yang, L., Tang, J., Zheng, J., Witman, N., Jakob, P., Tan, Y., Liu, M., Chen, Y., Wang, H., Fu, W., & Wang, W. (2021). Yohimbine Directly Induces Cardiotoxicity on Human-Induced Pluripotent Stem Cell-Derived Cardiomyocytes. Cardiovascular Toxicology, 22(2), 141-151. https://doi.org/10.1007/s12012-021-09709-3