Ayuno Intermitente: Beneficios, Mitos y Realidades
El ayuno intermitente se ha convertido en una "estrategia" popular para manejar el peso y la mejora de la salud metabólica. Este enfoque se centra en cuándo comer en lugar de qué comer tan específicamente, ofreciendo beneficios como el control en las cantidades por tiempo de comida, la ingesta calórica diaria y la regulación hormonal del hambre. En este blog, exploraremos beneficios del ayuno intermitente, desmitificaremos algunas ideas erróneas y destacaremos las cosas importantes que deben considerarse.
¿Qué es el Ayuno Intermitente?
El ayuno intermitente es un patrón de alimentación que alterna períodos de ayuno con períodos de alimentación. Los métodos más comunes incluyen:
- 12/12: 12 horas de ayuno y 12 horas de alimentación.
- 14/10: 14 horas de ayuno y 10 horas de alimentación.
- 16/8: 16 horas de ayuno y 8 horas de alimentación.
- 18/6: 18 horas de ayuno y 6 horas de alimentación.
- 20/4: 20 horas de ayuno y 4 horas de alimentación.
Cada uno de estos métodos podría ayudar a reducir la ingesta calórica diaria y mejorar la salud metabólica, pero es esencial elegir el que mejor se adapte a tu estilo de vida y necesidades individuales, teniendo en cuenta que un patrón como el de 20/4 podría generar deficiencias nutricionales en algunos casos por tener una ventana tan pequeña para alimentarse.
Beneficios del Ayuno Intermitente
1. Control de las Cantidades de Comida en cada Tiempo de Comida
El ayuno intermitente puede ayudar a controlar la cantidad de alimentos consumidos en cada comida. Al reducir la ventana de tiempo para comer, es más fácil evitar el consumo excesivo y enfocarse en porciones adecuadas (1).
2. Reducción de la Ingesta Calórica Diaria
Reducir el número de horas en las que se permite comer naturalmente limita la cantidad de calorías consumidas durante el día. Este déficit calórico puede contribuir a la pérdida de peso y mejorar la composición corporal (2).
3. Regulación Hormonal del Hambre
El ayuno intermitente puede ayudar a regular las hormonas que controlan el hambre, como la grelina y la leptina. Al establecer un patrón de alimentación regular, es posible reducir los antojos y mejorar la sensación de saciedad (3).
4. Mejora del Control de la Glicemia
En personas con diabetes tipo 2 o resistencia a la insulina, el ayuno intermitente puede ayudar a estabilizar los niveles de glucosa en sangre, mejorando el control glicémico y reduciendo la necesidad de medicación (4).
Mitos Comunes sobre el Ayuno Intermitente
Mito 1: El Ayuno Intermitente Reduce el Gasto Calórico
El gasto calórico y el ayuno son dos conceptos importantes cuando hablamos de ayuno. El gasto calórico se refiere a la cantidad de energía que una persona usa para realizar todas sus actividades diarias, desde las funciones corporales básicas hasta el ejercicio físico. Por otro lado, el ayuno implica abstenerse de consumir alimentos y bebidas durante un período determinado. Estudios han demostrado que el ayuno puede tener efectos variados sobre el metabolismo y el gasto calórico, aunque los resultados pueden diferir según la duración del ayuno y las características individuales de cada persona (5).
Mito 2: El Ayuno Intermitente Causa Pérdida de Masa Muscular
Mientras que la pérdida de masa muscular puede ocurrir con dietas de muy bajas calorías, el ayuno intermitente bien planificado, acompañado de una ingesta adecuada de proteínas y ejercicio, puede preservar la masa muscular (6).
Mito 3: No Se Puede Hacer Ejercicio en Ayunas
Muchas personas creen que es imposible mantener el rendimiento físico durante el ayuno. Sin embargo, el ejercicio en ayunas puede ser beneficioso, mejorando la oxidación de grasas y la capacidad aeróbica (7).
Realidades sobre el Ayuno Intermitente
Realidad 1: No es Adecuado para Todos
El Ayuno intermitente puede no ser adecuado para todos, especialmente para personas con ciertas condiciones médicas, mujeres embarazadas, o aquellas con historial de trastornos alimentarios. Siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier régimen de ayuno (8).
Realidad 2: La Calidad de los Alimentos es Importante
Aunque este tipo de alimentación no especifica qué comer, la calidad de los alimentos durante los períodos de alimentación es crucial. Optar por alimentos nutritivos y equilibrados maximiza los beneficios del ayuno intermitente (9).
Realidad 3: La Adaptación Toma Tiempo
El cuerpo puede necesitar tiempo para adaptarse a un nuevo patrón de alimentación. Es común experimentar hambre, fatiga y cambios de humor durante las primeras semanas. La persistencia y la paciencia son clave para adaptarse al ayuno intermitente.
Realidad 4: Riesgo de Deficiencia Nutricional
Dependiendo de la duración de la ventana de ayuno, existe el riesgo de no consumir suficientes nutrientes esenciales. Es importante planificar comidas equilibradas y variadas para asegurar una ingesta adecuada de vitaminas y minerales (10).
Conclusión
El ayuno intermitente es un enfoque de estilo de vida que puede ofrecer numerosos beneficios para la salud cuando se realiza correctamente. No es una dieta, sino una manera de estructurar las comidas que puede ayudar a controlar la ingesta calórica, regular las hormonas del hambre y mejorar el control glicémico. Sin embargo, no es adecuado para todos, y siempre debe abordarse con precaución y bajo la guía de un profesional de la salud.
Bibliografía
- Patterson, R. E., & Sears, D. D. (2017). Metabolic Effects of Intermittent Fasting. Annual Review Of Nutrition, 37(1), 371-393. https://doi.org/10.1146/annurev-nutr-071816-064634
- Varady, K. A., & Hellerstein, M. K. (2007). Alternate-day fasting and chronic disease prevention: a review of human and animal trials. The American Journal Of Clinical Nutrition, 86(1), 7-13. https://doi.org/10.1093/ajcn/86.1.7
- Halberg, N., Henriksen, M., Söderhamn, N., Stallknecht, B., Ploug, T., Schjerling, P., & Dela, F. (2005). Effect of intermittent fasting and refeeding on insulin action in healthy men. Journal Of Applied Physiology, 99(6), 2128-2136. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00683.2005
- Anton, S. D., Moehl, K., Donahoo, W. T., Marosi, K., Lee, S. A., Mainous, A. G., Leeuwenburgh, C., & Mattson, M. P. (2017). Flipping the Metabolic Switch: Understanding and Applying the Health Benefits of Fasting. Obesity, 26(2), 254-268. https://doi.org/10.1002/oby.22065
-
Longo, V. D., & Mattson, M. P. (2014). Fasting: Molecular Mechanisms and Clinical Applications. Cell Metabolism, 19(2), 181-192. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2013.12.008
- Keenan, S. J., Cooke, M. B., Hassan, E. B., Chen, W. S., Sullivan, J., Wu, S. X., El-Ansary, D., Imani, M., & Belski, R. (2022). Intermittent fasting and continuous energy restriction result in similar changes in body composition and muscle strength when combined with a 12 week resistance training program. European Journal Of Nutrition, 61(4), 2183-2199. https://doi.org/10.1007/s00394-022-02804-3
- Hackett, D., & Hagstrom, A. D. (2017). Effect of Overnight Fasted Exercise on Weight Loss and Body Composition: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal Of Functional Morphology And Kinesiology, 2(4), 43. https://doi.org/10.3390/jfmk2040043
- Longo, V. D., Di Tano, M., Mattson, M. P., & Guidi, N. (2021). Intermittent and periodic fasting, longevity and disease. Nature Aging, 1(1), 47-59. https://doi.org/10.1038/s43587-020-00013-3
- Longo, V. D., & Panda, S. (2016). Fasting, Circadian Rhythms, and Time-Restricted Feeding in Healthy Lifespan. Cell Metabolism, 23(6), 1048-1059. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2016.06.001
- Di Francesco, A., Di Germanio, C., Bernier, M., & De Cabo, R. (2018). A time to fast. Science, 362(6416), 770-775. https://doi.org/10.1126/science.aau2095
La Importancia de la Hidratación: Mitos y Realidades
La hidratación es fundamental para el funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo. Sin embargo, existe una gran cantidad de información contradictoria sobre cuánta agua debemos tomar y cuáles son los verdaderos beneficios de mantenernos hidratados. En este blog, exploraremos la importancia de la hidratación, hablaremos sobre algunos mitos comunes y presentaremos las realidades basadas en evidencia científica.
¿Por Qué es Crucial la Hidratación?
El agua es esencial para todas las funciones del cuerpo humano. Desde la regulación de la temperatura corporal hasta la eliminación de toxinas y correcto funcionamiento de las articulaciones. El agua juega un papel principal en mantenernos saludables. Aquí hay algunas razones por las que la hidratación es tan importante:
- Regulación de la Temperatura Corporal: El agua ayuda a mantener una temperatura corporal adecuada a través de la sudoración y la respiración.
- Transporte de Nutrientes y Oxígeno: El agua es el principal componente de la sangre, que transporta nutrientes y oxígeno a todas las células del cuerpo.
- Eliminación de Desechos: Los riñones utilizan agua para filtrar y eliminar desechos y toxinas a través de la orina.
- Lubricación de Articulaciones: El líquido sinovial, que lubrica las articulaciones, está compuesto principalmente de agua.
- Función Digestiva: El agua es necesaria para la digestión y absorción de nutrientes.
Mitos Comunes sobre la Hidratación
Mito 1: Necesitas Beber Ocho Vasos de Agua al Día
Este es quizás el mito más común sobre la hidratación. La verdad es que la cantidad de agua que necesitas puede variar dependiendo de factores como tu edad, peso, nivel de actividad física, y el clima en el que vives. La recomendación de "ocho vasos al día" es una guía general, pero no es una regla estricta para todos (1).
Mito 2: Solo el Agua Cuenta para la Hidratación
Aunque el agua es la mejor opción para mantenerse hidratado, otras bebidas y alimentos también contribuyen a la ingesta diaria de líquidos. Las frutas y verduras, como el pepino, la sandía y las naranjas, contienen una gran cantidad de agua. Además, bebidas como la leche, los jugos naturales y las infusiones también cuentan para la hidratación (2).
Mito 3: Beber Más Agua Ayuda a Perder Peso
Si bien mantenerse hidratado es importante para la salud general, no hay evidencia concluyente de que beber agua en exceso ayude directamente a perder peso. El agua puede ayudar a sentirnos más llenos y, en algunos casos, a reducir el consumo de calorías, pero no es una solución mágica para la pérdida de peso (2).
Mito 4: Si No Sientes Sed, No Necesitas Beber Agua
La sed es una señal de que tu cuerpo necesita líquidos, pero no necesariamente indica que estés deshidratado, por lo que no siempre es el mejor medidor de cuándo necesitas beber agua. De hecho, la sed es una respuesta natural de tu cuerpo para mantener el equilibrio hídrico. Es importante escuchar a tu cuerpo y beber cuando sientas sed. Especialmente en climas cálidos o durante el ejercicio intenso, es importante beber agua regularmente, incluso si no sientes sed (3).
Realidades de la Hidratación
Realidad 1: La Hidratación Afecta el Rendimiento Físico
La deshidratación puede tener un impacto significativo en el rendimiento físico. Incluso una pérdida del 2% del peso corporal en agua puede afectar negativamente la capacidad de realizar ejercicio físico, disminuyendo la resistencia y aumentando la fatiga (4).
Realidad 2: La Hidratación Esencial para la Función Cognitiva
El agua es vital para mantener la función cerebral. La deshidratación puede afectar la concentración, la memoria a corto plazo y la alerta. Mantenerse bien hidratado ayuda a mantener una función cognitiva óptima.
Realidad 3: La Hidratación y la Salud Digestiva
El agua es crucial para la digestión y la salud intestinal. Ayuda a disolver los nutrientes y facilita su absorción en el intestino. Además, la hidratación adecuada puede prevenir el estreñimiento al mantener las heces suaves y fáciles de evacuar (5).
Realidad 4: Necesidades Individuales de Hidratación
Cada persona tiene necesidades de hidratación únicas. Factores como el clima, el nivel de actividad y la salud general pueden influir en cuánta agua necesita cada individuo. Escuchar a tu cuerpo y observar señales como el color de la orina pueden ayudarte a determinar si estás bien hidratado.
Conclusión: Escucha a tu Cuerpo
La hidratación es fundamental para tu salud y bienestar. Desmitificar las creencias erróneas y entender las realidades sobre la hidratación puede ayudarte a tomar decisiones informadas y saludables. Recuerda que cada persona es diferente, y es importante escuchar a tu cuerpo y ajustar tu ingesta de líquidos según tus necesidades individuales. Con Mynu, puedes recibir el apoyo y la orientación necesarios para mantenerte hidratado y saludable.
Bibliografia:
1.- Jéquier, E., & Constant, F. (2009). Water as an essential nutrient: the physiological basis of hydration. European Journal Of Clinical Nutrition, 64(2), 115-123. https://doi.org/10.1038/ejcn.2009.111
2.- Arnaud, M. J., & Noakes, T. D. (2011). Should humans be encouraged to drink water to excess? European Journal Of Clinical Nutrition, 65(7), 875-876. https://doi.org/10.1038/ejcn.2011.40
3.- Armstrong, L. E., Giersch, G. E. W., Dunn, L., Fiol, A., Muñoz, C. X., & Lee, E. C. (2020). Inputs to Thirst and Drinking during Water Restriction and Rehydration. Nutrients, 12(9), 2554. https://doi.org/10.3390/nu12092554
4.- Goulet, E. D. B. (2012). Effect of exercise-induced dehydration on endurance performance: evaluating the impact of exercise protocols on outcomes using a meta-analytic procedure. British Journal Of Sports Medicine, 47(11), 679-686. https://doi.org/10.1136/bjsports-2012-090958
5.- Sato, K., Sato, K., Sato, K., Sato, K., & Sato, K. (2024c). Sufficient Water Intake Maintains the Gut Microbiota and Immune Homeostasis and Promotes Pathogen Elimination. iScience, 109903. https://doi.org/10.1016/j.isci.2024.109903
Predisposición Alta a Enfermedad Celiaca: ¿Soy celiaco?
Mientras buscamos nuestro bienestar, es natural que nos enfrentemos a diversas preocupaciones. Sobre todo cuando descubrimos lo que significan nuestras predisposiciones genéticas a cosas como la enfermedad celíaca.
En este blog, exploraremos qué significa realmente tener una predisposición alta a una enfermedad celiaca o ser celiaco. Cómo podemos abordar con sabiduría alguna condición. Además, veremos cómo Mynu y nuestra querida Numy pueden ser aliados en nuestro camino hacia una mejor salud.
¿Mi Genética de Verdad Muestra lo que Tengo?
Cuando hablamos de predisposición alta a la enfermedad celíaca, es importante entender que nuestros genes pueden desempeñar un papel significativo en nuestra sensibilidad a desarrollar sintomatología al gluten o la enfermedad en si. Nuestros expertos en genética han identificado varios genes asociados: CCR3/CCR2, UQCRC2P1, KIAA1109, IL21-AS1, HLA-DQB1, HLA-DQA1, BACH2, TAGAP y RBFOX1. Estos genes definitivamente pueden aumentar nuestra predisposición a tener una sintomatología. Aunque puedan haber más genes relacionados, tener la suma de estos genes alterados podría mostrarnos porque tenemos síntomas. Incluso si no somos celiacos. Sin embargo es importante recordar que lo que mostramos en nuestros resultados no es un diagnostico. Lo que mostramos es una predisposición genética a tener algún síntoma.
Que hacen estos genes en tu cuerpo
Los genes antes mencionados, han sido identificados como factores de predisposición importante para la enfermedad celíaca.
CCR3/CCR2
No solo se ha observado una fuerte asociación entre este gen y la enfermedad celíaca. Este gen se ha visto envuelto en un grupo de genes que también se han vinculado con una variedad de patologías que afectan el tracto intestinal, como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn y otras formas de colitis. Estas enfermedades comparten síntomas similares a los experimentados por personas con enfermedad celíaca no tratada adecuadamente. La sintomatología puede incluir malestar abdominal, diarrea, pérdida de peso y fatiga, entre otros (1).
UQCRC2P1
El gen UQCRC2P1 ha sido identificado como un posible factor de riesgo para la enfermedad celíaca. Los estudios genéticos han demostrado que las variantes en este gen pueden influir en la respuesta inmune del cuerpo al gluten, lo que podría aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad. En particular, se ha asociado con la enfermedad celíaca en poblaciones europeas, sugiriendo que las personas con esta variante genética podrían tener una mayor predisposición a la enfermedad. Esta relación destaca la importancia de los factores genéticos, además del gluten, en la susceptibilidad a la enfermedad celíaca (2).
KIAA1109
El gen KIAA1109 está vinculado a la enfermedad celíaca (EC). Estudios genéticos han identificado que KIAA1109, junto con los genes IL-2 e IL-21 en el cromosoma 4q27. Estos genes están implicados en la respuesta inmunitaria. Particularmente en la producción de citocinas que juegan un papel crucial en la activación de las células T citotóxicas, llevando a la destrucción de las células epiteliales y el daño de la mucosa intestinal. En pacientes con EC, se observa un aumento en la producción de IL-21, que se normaliza con una dieta libre de gluten, pero vuelve a aumentar con la reintroducción del gluten. Esto sugiere que KIAA1109, junto con IL-2 e IL-21, contribuye a la inflamación y al daño del intestino característicos de la enfermedad celíaca (3).
IL21-AS1
El gen IL21-AS1 está asociado con la enfermedad celíaca. La EC se diagnostica combinando hallazgos clínicos, serológicos y histopatológicos, y su tratamiento principal es una dieta libre de gluten. Estudios recientes han identificado variantes genéticas no codificantes, como IL21-AS1, que juegan un papel en la patología de la EC al regular genes de la familia de las interleucinas, involucrados en la señalización inmune, como IL2 e IL21. Estas variantes afectan la regulación de genes que contribuyen a la inflamación crónica característica de la EC. Por tanto, IL21-AS1 y otros marcadores genéticos mejoran nuestra comprensión de la genética de la EC y su relación con la respuesta inmunológica y las comorbilidades asociadas (4).
HLA-DQB1 y HLA-DQA1
Aproximadamente el 90-95% de los pacientes con EC portan ciertas combinaciones de estos genes, mientras que menos frecuentemente la enfermedad se presenta en individuos con otras combinaciones y muy raramente en aquellos sin estos marcadores predisponentes. HLA-DQA1 y HLA-DQB1 codifican para heterodímeros HLA-DQ2 y HLA-DQ8, que presentan péptidos de gluten a los linfocitos T CD4+ desencadenando una respuesta inmune. Ver nuestras variaciones en estos genes, puede ser una herramienta útil para identificar a los individuos genéticamente susceptibles, especialmente en grupos de riesgo como familiares de primer grado de pacientes y personas con condiciones autoinmunes o síndromes genéticos específicos. Además, aunque otros genes relacionados con la respuesta inmune y la inflamación también contribuyen a la susceptibilidad a la EC, su impacto es menor comparado con los genes HLA (5).
BACH2
El gen BACH2 es un "hub" (gen que interactúa mucho con otros genes) importante en la enfermedad celíaca. BACH2 es un factor de transcripción que regula las células inmunes, promoviendo las células T reguladoras (Treg) y limitando las células T efectoras. En personas con enfermedad celíaca, los niveles de mRNA de BACH2 están muy reducidos, lo que puede alterar el equilibrio entre las células T reguladoras y efectoras, favoreciendo una respuesta inflamatoria descontrolada. Este desequilibrio se manifiesta en una mayor actividad de las células T efectoras, contribuyendo a la inflamación intestinal característica de la enfermedad celíaca. Por lo tanto, BACH2 es crucial para regular la respuesta inmunitaria en la enfermedad celíaca, y su mal funcionamiento puede ser un factor clave en el desarrollo de esta enfermedad autoinmune (6).
TAGAP
El gen TAGAP está implicado en la señalización de las células T, las cuales son cruciales en la respuesta inmunitaria. Estudios han mostrado que variaciones en TAGAP pueden afectar la activación y la proliferación de las células T, aumentando la predisposición a enfermedades autoinmunes como la celiaquía (7).
RBFOX1
El gen RBFOX1, ha sido identificado en estudios de asociación a nivel del genoma (GWAS) como un factor asociado con la alergia alimentaria en individuos de ascendencia europea. Además, se ha descubierto una fuerte asociación entre variaciones en RBFOX1 y la alergia al trigo hidrolizado inducida por productos cosméticos. Esto sugiere que RBFOX1 podría jugar un papel importante en la predisposición genética a las alergias alimentarias, incluyendo la enfermedad celíaca. Dado que la enfermedad celíaca y otras alergias al trigo están ligadas a factores genéticos y ambientales, las variaciones en RBFOX1 podrían influir en la susceptibilidad a estas condiciones, afectando la forma en que el sistema inmunitario responde al gluten (8).
¿Qué pueden hacer Mynu y Numy por ti dentro de la Enfermedad celiaca?
Ante la información sobre nuestra predisposición genética alta a la enfermedad celiaca, surge la pregunta. ¿Cómo podemos manejar esta situación de buena manera? Aquí es donde entra en el juego Mynu y sus capacidades, más nuestra querida IA Numy. En nuestra plataforma, podemos utilizar tus datos genéticos para ofrecerte una dieta personalizada que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Integrando tu predisposición genética única con tus preferencias y metas en salud, podemos diseñar un plan de alimentación verdaderamente personalizado que te ayude a mantener síntomas gastrointestinales bajo control y promover una mejor salud en general. Además, Numy es capaz de responder dudas sobre cualquier tema de alimentación y estilo de vida. Ella siempre estará disponible para ayudarte en lo que necesites, no solo sobre la celiaquía si no con todos los genes y dietas que te mostremos.
La Importancia de la Educación y el Autocuidado en la Enfermedad Celiaca
Además de utilizar herramientas como Mynu y Numy, es esencial educarse sobre la enfermedad celíaca y cómo afecta nuestra salud. Comprender los síntomas, factores de riesgo y como funciona la dieta si es que nos diagnosticaron nos ayuda a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. Además, el autocuidado juega un papel crucial en el manejo de la enfermedad celíaca, incluyendo la adherencia a una dieta sin gluten, la atención a los síntomas y la búsqueda de apoyo médico cuando sea necesario.
El Papel del Apoyo y la Motivación en la Enfermedad Celiaca
Enfrentar un diagnostico a la enfermedad celíaca puede ser desafiante, pero no estás solo en este camino. Busca apoyo emocional y motivación para seguir adelante con tu dieta y estilo de vida saludable. Juntos, podemos superar los obstáculos y trabajar hacia un futuro más saludable y libre de preocupaciones.
Si te enfrentas a una predisposición genética alta a la enfermedad celiaca no te alarmes recuerda que nuestro test no es un diagnostico para la enfermedad si tienes sospechas de tenerla debes ir donde un profesional a descartar la posibilidad.
Factores de Riesgo Adicionales
Además de nuestra predisposición genética, existen otros factores de riesgo que pueden influir en nuestro riesgo de desarrollar enfermedad celíaca. Estos incluyen antecedentes familiares de la enfermedad. La presencia de otras condiciones autoinmunes y la exposición al gluten en la infancia. Es importante tener en cuenta estos factores al evaluar nuestro riesgo personal y tomar medidas preventivas adecuadas (9).
Pero recuerda si no tienes las enfermedades relacionadas con el gluten o no tienes síntomas. No es para nada necesario hacer una dieta sin gluten (10).
Conclusiones Sobre la Enfermedad Celiaca:
Enfrentar una predisposición alta a la enfermedad celíaca puede generar preocupaciones. Pero también representa una oportunidad para tomar medidas proactivas hacia una mejor salud. Al comprender nuestra predisposición genética y aprovechar las herramientas disponibles, como Mynu y Numy. Podemos tomar el control de nuestra salud y trabajar hacia un futuro más saludable y libre de preocupaciones. ¡No te asustes, toma acción y comienza tu viaje hacia una mejor salud hoy mismo junto a nosotros!
Bibliografía:
1.- Garner, C. et al (2014). PloS One, 9(7), e101428. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0101428
2.- Orenay-Boyacioglu, S. et al (2024). Revista Da Associação Médica Brasileira, 70(4). https://doi.org/10.1590/1806-9282.20231490
3.- Sperandeo, M. P. et al (2011). PloS One, 6(7), e21281. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0021281
4.- Ivanova, M. et al (2023). Genes, 14(2), 376. https://doi.org/10.3390/genes14020376
5.- Megiorni, F. et al. J Biomed Sci 19, 88 (2012). https://doi.org/10.1186/1423-0127-19-88
6.- Quinn, E. M. et al (2015). PloS One, 10(10), e0140049. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0140049
7.- Dubois, P. C. A. et al (2010). Nature Genetics, 42(4), 295-302. https://doi.org/10.1038/ng.543
8.- Noguchi, E et al (2019). The Journal Of Allergy And Clinical Immunology/Journal Of Allergy And Clinical Immunology/ The Journal Of Allergy And Clinical Immunology, 144(5), 1354-1363. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2019.06.034
9.- Cabanillas, B. (2019). Critical Reviews In Food Science And Nutrition, 60(15), 2606-2621. https://doi.org/10.1080/10408398.2019.1651689
10.- Celiac disease and gluten-free diet: past, present, and future. (s. f.). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32190218/
¿Mi Genética Puede Alterar mis Requerimientos de Vitaminas?
En la categoría de Metabolismo de vitaminas de tus resultados genéticos, las predisposiciones a distintas vitaminas podrían causar confusiones. Comprender cómo nuestros genes influyen en la absorción y metabolismo de vitaminas esenciales puede mejorar significativamente nuestro animo. En este blog, exploraremos la predisposición genética a las vitaminas Ácido Fólico (B9), Vitamina C, Vitamina B6, Vitamina A y Vitamina B12, y cómo Mynu puede ayudarte a personalizar tu dieta según tu perfil genético.
¿Mi Genética Puede Mostrar mis Niveles de Vitaminas?
La genética juega un papel influyente en la forma en que nuestro cuerpo maneja las vitaminas. Identificar los genes que afectan los niveles de estas vitaminas, como por ejemplo los que mostramos en el blog de Vitamina D. Por lo general puede darnos información valiosa sobre nuestra salud y predisposiciones. A continuación, presentamos los genes implicados en la regulación de cada una de estas vitaminas esenciales:
Ácido Fólico (B9)
El ácido fólico es vital para la síntesis de ADN, glóbulos rojos y la reparación celular. Los genes MTHFR y PRICKL2 están involucrados en la utilización del ácido fólico en el cuerpo.
MTHFR
El ácido fólico, o vitamina B9, es esencial para el crecimiento celular y la síntesis de ADN y ARN. La enzima MTHFR convierte el ácido fólico y folato en su forma activa, 5-metiltetrahidrofolato (5-MTHF). Sin embargo, aproximadamente el 40% de la población tiene polimorfismos en el gen MTHFR que reducen esta conversión, afectando la salud cardiovascular, el estado de ánimo y la función cognitiva. La deficiencia de folato es común y su absorción a través de la dieta puede ser ineficiente. Por eso la suplementación con B9 en casos como embarazadas es fundamental. Pudiendo llegar a ser beneficiosa hasta para aquellos con variantes genéticas del MTHFR (1).
Vitamina C
La vitamina C funciona como antioxidante y es crucial para la función inmune y la síntesis de colágeno. El gen SLC23A1 está implicado en la absorción de vitamina C.
SLC23A1
El gen SLC23A1 codifica el transportador de vitamina C SVCT1, crucial para la absorción y reabsorción de esta vitamina en el cuerpo. La vitamina C, antioxidante, protege los tejidos gástricos del daño oxidativo y puede inhibir la formación de compuestos cancerígenos en el estómago. Estudios han demostrado que niveles elevados de vitamina C están asociados con un menor riesgo de cáncer gástrico, resaltando la importancia de un transporte eficiente de esta vitamina para la prevención de esta enfermedad (2).
Vitamina B6
La vitamina B6 es esencial para el metabolismo de aminoácidos y la función neurológica. El gen ALPL está relacionado con la utilización de la vitamina B6.
ALPL
El gen ALPL, que codifica la fosfatasa alcalina, es crucial para el metabolismo de la vitamina B6. Esta enzima convierte el fosfato de piridoxal (PLP), la forma activa de la vitamina B6, en piridoxal (PL) para facilitar su transporte en el cuerpo. Variantes en el gen ALPL afectan los niveles de PLP en la sangre, subrayando su papel en la regulación de la vitamina B6. La vitamina B6, en su forma activa PLP, es vital para más de 200 reacciones enzimáticas, incluyendo el metabolismo de aminoácidos y neurotransmisores, esenciales para el desarrollo y funcionamiento del cerebro (3).
Vitamina A
La vitamina A es crucial para la visión, la función inmune y la salud de la piel. El gen BCMO1 está implicado en el metabolismo de la vitamina A.
BCMO1
El gen BCM01 es importante para el metabolismo de la vitamina A, esencial para la visión, el sistema inmunológico y el desarrollo normal. La deficiencia de vitamina A es un problema de malnutrición en muchos países y puede causar problemas graves de salud. El gen BCM01 produce una enzima que convierte el β-caroteno de los alimentos vegetales en retinal, que luego se convierte en retinol, la forma activa de la vitamina A. Variaciones en el gen BCM01 pueden reducir la eficiencia de esta conversión, afectando los niveles de vitamina A en el cuerpo y aumentando el riesgo de déficit (4).
Vitamina B12
La vitamina B12 es vital para la formación de glóbulos rojos y la función neurológica. Los genes ALPL, CUBN, TCN1 y FUT2 están implicados en la absorción y utilización de la vitamina B12.
ALPL
El gen ALPL también está relacionado con la vitamina B12, que es crucial para la salud. Esta vitamina ayuda en la formación del ADN y el mantenimiento del sistema nervioso. El gen ALPL produce una enzima que ayuda a procesar la vitamina B12 en el cuerpo. Si hay problemas con este gen, puede afectar los niveles de vitamina B12, lo que puede llevar a problemas como anemia y dificultades neurológicas. Por eso, saber cómo está nuestra predisposición es importante. Hay que asegurarnos de revisar si tenemos suficientes niveles de vitamina B12 si tenemos una predisposición alta a esta vitamina (5).
CUBN
El gen CUBN está relacionado con la absorción de la vitamina B12. Investigaciones mostraron que las mutaciones en este gen, que produce la proteína cubilina, afectan la función del receptor necesario para absorber la vitamina B12 (Factor intrínseco) . Estas mutaciones reducen la capacidad de este receptor para unirse a la vitamina B12 en los pacientes. Lo que resulta en una mala absorción de esta vitamina. La cubilina se encuentra en la mucosa del intestino delgado y en los riñones, donde es crucial para la absorción de la vitamina B12, demostrando la importancia del gen CUBN en mantener los niveles adecuados de esta vitamina en el cuerpo (6).
TCN1
El gen TCN1, produce una proteína llamada transcobalamina I (TCI) que ayuda a transportar la vitamina B12 a las células. Varios estudios han demostrado que los portadores de una variante específica tenían niveles más bajos de vitamina B12. Otras variantes del gen TCN1 también se han relacionado con los niveles de vitamina B12. Estos resultados sugieren que cambios en TCN1 pueden afectar la cantidad de vitamina B12 en el cuerpo (7).
FUT2
El gen FUT2 influye en los niveles de vitamina B12 en el cuerpo. La vitamina B12 es esencial para la salud y su deficiencia puede causar anemia, problemas neuropsiquiátricos, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La absorción y transporte de vitamina B12 dependen de varias proteínas. Variantes en el gen FUT2 se definen como secretoras y no secretoras de de ácido del estómago. Estudios han demostrado que la variante secretora se asocia con menores niveles de vitamina B12. Esto se debe a que puede aumentar la susceptibilidad de contraer una bacteria llamada Helicobacter pylori, lo que a su vez, afecta la absorción adecuada de esta vitamina (7).
¿Qué Pueden Hacer Mynu por Tus Vitaminas?
Con el conocimiento de tu predisposición genética, Mynu puede ofrecerte una dieta personalizada que se ajuste a tus necesidades específicas de vitaminas. Integrando tus datos genéticos con tus objetivos de salud, Mynu te ayuda a optimizar tus niveles de ácido fólico, vitamina C, B6, A y B12, promoviendo una salud óptima.
Numy, nuestra IA, está siempre disponible para resolver tus dudas sobre alimentación y estilo de vida. Ella se asegura de que recibas el apoyo necesario para mantener tus niveles de vitaminas en equilibrio.
La Importancia de la Educación y el Autocuidado
Es vital educarse sobre la influencia de las vitaminas en la salud y cómo nuestras predisposiciones genéticas pueden afectarlas. Adoptar una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable es esencial para manejar estas predisposiciones.
Funciones Esenciales de las Vitaminas
Ácido Fólico (B9): Síntesis de ADN, reparación celular, prevención de defectos del tubo neural.
Ácido ascórbico o Vitamina C: Antioxidante, función inmune, síntesis de colágeno.
Piridoxina o Vitamina B6: Metabolismo de aminoácidos, función neurológica.
Retinol o Vitamina A: Visión, función inmune, salud de la piel.
Cobalamina o Vitamina B12: Formación de glóbulos rojos, función neurológica.
Comprender estos roles y cómo la genética puede influir en ellos es crucial para una salud equilibrada.
Conclusión: El Comienzo de una Mejor Salud
La predisposición genética nos proporciona información muy importante que, si combinamos con las herramientas de Mynu y Numy, nos permite tomar decisiones informadas para mejorar nuestra salud. No se trata solo de los genes, sino de cómo utilizamos esta información para tomar decisiones saludables cada día. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia una mejor salud y bienestar!
Bibliografia:
1.- Active Folate Versus Folic Acid: The Role of 5-MTHF (Methylfolate) in Human Health. (2022, 1 julio). PubMed. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35999905
2.- Duell, E. J., Lujan-Barroso, L., Llivina, C., Muñoz, X., Jenab, M., Boutron-Ruault, M., Clavel-Chapelon, F., Racine, A., Boeing, H., Buijsse, B., Canzian, F., Johnson, T., Dalgård, C., Overvad, K., Tjønneland, A., Olsen, A., Sánchez, S. C., Sánchez-Cantalejo, E., Huerta, J., . . . González, C. A. (2013). Vitamin C transporter gene (SLC23A1 and SLC23A2) polymorphisms, plasma vitamin C levels, and gastric cancer risk in the EPIC cohort. Genes & Nutrition, 8(6), 549-560. https://doi.org/10.1007/s12263-013-0346-6
3.- Loohuis, L. M. O., Albersen, M., De Jong, S., Wu, T., Luykx, J. J., Jans, J. J. M., Verhoeven-Duif, N. M., & Ophoff, R. A. (2018). The Alkaline Phosphatase (ALPL) Locus Is Associated with B6 Vitamer Levels in CSF and Plasma. Genes, 10(1), 8. https://doi.org/10.3390/genes10010008
4.- Suzuki, M., & Tomita, M. (2022). Genetic Variations of Vitamin A-Absorption and Storage-Related Genes, and Their Potential Contribution to Vitamin A Deficiency Risks Among Different Ethnic Groups. Frontiers In Nutrition, 9. https://doi.org/10.3389/fnut.2022.861619
5.- Tanaka, T., Scheet, P., Giusti, B., Bandinelli, S., Piras, M. G., Usala, G., Lai, S., Mulas, A., Corsi, A. M., Vestrini, A., Sofi, F., Gori, A. M., Abbate, R., Guralnik, J., Singleton, A., Abecasis, G. R., Schlessinger, D., Uda, M., & Ferrucci, L. (2009). Genome-wide Association Study of Vitamin B6, Vitamin B12, Folate, and Homocysteine Blood Concentrations. American Journal Of Human Genetics, 84(4), 477-482. https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2009.02.011
6.- Aminoff, M., Carter, J., Chadwick, R. et al. Mutations in CUBN, encoding the intrinsic factor-vitamin B12receptor, cubilin, cause hereditary megaloblastic anaemia 1. Nat Genet 21, 309–313 (1999). https://doi.org/10.1038/6831
7.- Surendran, S., Adaikalakoteswari, A., Saravanan, P., Shatwaan, I. A., Lovegrove, J. A., & Vimaleswaran, K. S. (2018). An update on vitamin B12-related gene polymorphisms and B12 status. Genes & Nutrition, 13(1). https://doi.org/10.1186/s12263-018-0591-9
Presión Arterial y Genética: Entendiendo tu Predisposición
La presión arterial es un indicador crucial de nuestra salud cardiovascular. En este blog, explicaremos cómo nuestra genética puede influir en nuestra presión y qué podemos hacer para mantenerla bajo control a pesar de nuestra predisposición genética.
¿Mi Genética de Verdad Muestra lo que Tengo?
Cuando se trata de la presión arterial, nuestra genética puede jugar un papel importante. Nuestros expertos en genética han identificado una serie de genes asociados con la regulación de la presión arterial: NPAS2, SLC15A2, FRYL, CREB3L2, ZFHX4, BICC1, CCDC6, UBE4A, COL4A1, ERG, TAS2R38, AGT, y ACE. Aunque pueden haber más genes relacionados. La presencia alterada de estos genes sugiere una predisposición significativa a experimentar variaciones en la presión arterial.
¿Qué Impacto tienen en mi Presión Arterial?
NPAS2
El gen NPAS2, conocido por su papel en la regulación del reloj circadiano, ha sido asociado con la presión arterial. Estudios han demostrado que variantes del gen NPAS2 están vinculadas con la hipertensión en la población. NPAS2 codifica una proteína que, junto con otras, regula la transcripción de genes que controlan los ritmos biológicos. Las alteraciones en el funcionamiento de NPAS2 pueden afectar la capacidad del cuerpo para manejar las señales metabólicas. Lo que a su vez puede influir en la presión. Esta relación subraya la importancia del sistema circadiano en los procesos metabólicos y sugiere que las alteraciones en los genes del reloj circadiano pueden contribuir a patologías como la hipertensión (1).
SLC15A2
El gen SLC15A2, que codifica el cotransportador PEPT2, se relaciona con la presión arterial a través de su influencia en la disponibilidad de di- y tripéptidos cardioprotectores. En condiciones de hipertensión, la expresión y actividad de PEPT2 en el corazón pueden aumentar. Esto permite un mejor transporte de moléculas protectoras, como ciertos péptidos. Los cuales ayudan a mitigar el daño cardíaco causado por la isquemia-reperfusión, una lesión común en hipertensión. Por lo tanto, cambios en la expresión de PEPT2 debido a la hipertensión pueden afectar la protección del corazón y su respuesta al estrés (2).
FRYL
El gen FRYL, presente en animales como ranas, pollos, ratones y humanos, podría tener un papel importante en la regulación de la presión. FRYL ayuda en la activación de genes que controlan la producción de una enzima llamada guanilato ciclasa soluble, que es esencial para que los vasos sanguíneos se relajen y se dilaten gracias al óxido nítrico. Si hay problemas con el gen FRYL, puede que haya menos guanilato ciclasa soluble, lo que dificulta la dilatación de los vasos sanguíneos. Esto genera rigidez en tus vasos sanguíneos y podría llevar a la hipertensiónl (3).
CREB3L2
El gen CREB3L2 codifica un factor de transcripción involucrado en la respuesta al estrés celular. Aunque su relación directa con la presión arterial no está completamente clara, CREB3L2 podría influir en la regulación de genes críticos para su control. Su capacidad para activar la transcripción a través de elementos de respuesta a AMPc (CRE) sugiere que CREB3L2 podría afectar la expresión de genes relacionados con el control de la presión arterial. Además, alteraciones en CREB3L2, podrían perturbar esta regulación y contribuir a disfunciones en ésta (4).
ZFHX4
El gen ZFHX4 ha sido relacionado con la regulación de la presión arterial. Los estudios han mostrado que ciertas modificaciones en el ARN, como la metilación de N6-methyladenosine (m6A), pueden afectar cómo se expresan los genes en las células del cuerpo. Más en especifico, en células de la aorta, se encontró que ZFHX4 tenía cambios significativos en su metilación y expresión cuando se alteraban los niveles de ciertas proteínas (FTO y METTL14) involucradas en la modificación del ARN. Esto sugiere que ZFHX4 podría jugar un papel importante en cómo se regula la presión arterial a nivel celular (5).
BICC1
El gen BICC1 es importante para la regulación de la presión arterial debido a su rol en el desarrollo y función renal. BICC1 está implicado en la organización y estabilidad de estructuras celulares que son esenciales para el correcto funcionamiento de los riñones. Los riñones juegan un papel crucial en la regulación de la presión arterial. Estos pueden controlar el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Si hay problemas con el gen BICC1, esto puede llevar a defectos en el desarrollo y función renal, lo que a su vez puede afectar la capacidad de los riñones para regular la presión arterial (6).
CCDC6
El gen CCDC6 se vio relacionado con la presión arterial debido a cambios en su expresión en ciertas partes del cuerpo. Estudios genéticos han demostrado que algunas variantes en el ADN que no codifican proteínas pueden afectar cómo se expresan ciertos genes en tejidos importantes para la presión arterial. Se han encontrado variantes alrededor del gen CCDC6 en estos tejidos que pueden influir en su expresión, lo que a su vez podría afectar la regulación de la presión arterial (7).
UBE4A
El gen UBE4A, que produce una proteína llamada ligasa de ubiquitina, se expresa en tejidos como el músculo esquelético, el riñón y el hígado. Su expresión en el riñón es relevante en este caso, ya que este órgano juega un papel importante en la regulación de la presión arterial. UBE4A se encuentra en el núcleo y el citoplasma de las células renales, lo que sugiere que podría ayudar a controlar el ciclo celular y otros procesos importantes para la función renal. Por lo tanto, UBE4A podría influir en la presión arterial al afectar cómo funcionan las células en el riñón (8).
COL4A1
El gen COL4A1, que codifica la cadena alfa 1 del colágeno tipo 4, está relacionado con la rigidez arterial central, un factor importante en el envejecimiento arterial. Un estudio de asociación del genoma (GWAS) encontró que variantes en el gen COL4A1 se asocian significativamente con la velocidad de la onda del pulso (PWV), una medida no invasiva de la rigidez arterial. La rigidez arterial central es un predictor independiente de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, incluyendo la mortalidad por estas condiciones. La presencia del colágeno tipo 4 en las membranas basales sugiere que puede influir en la interacción célula-matriz, afectando así la presión arterial (9).
ERG
El gen ERG es importante para mantener saludables las células que recubren los vasos sanguíneos en los pulmones. En pacientes con hipertensión arterial pulmonar (PAH), una enfermedad que provoca presión alta en las arterias del pulmón, se ha encontrado que el nivel de ERG está reducido. Esta reducción provoca un aumento en la inflamación y en la actividad de genes del sistema inmunológico. Estudios han demostrado que cuando ERG disminuye, se produce inflamación en los pulmones de forma natural. Esto sugiere que ERG ayuda a controlar la inflamación y a mantener la presión arterial en los pulmones dentro de límites saludables (10).
TAS2R38
El gen TAS2R38, que regula la percepción del sabor amargo, está vinculado a la elección de alimentos por eso puede influir en la salud cardiovascular. La variación genética en TAS2R38 afecta la sensibilidad al sabor amargo, llevando a diferencias en la ingesta de alimentos amargos como las verduras crucíferas. Una variación en este gen ha sido asociada con una mayor ingesta de sal en ciertos individuos. Lo que puede resultar en presión arterial elevada. Estudios han mostrado que los hombres con menor percepción del amargor tienden a consumir más alimentos salados y tienen mayor presión arterial, lo que resalta la conexión entre la genética del sabor, los hábitos alimenticios y la salud cardiovascular (11).
AGT
El gen AGT juega un papel crucial en la regulación de la presión arterial a través del sistema renina-angiotensina. Este sistema es fundamental para el mantenimiento de la presión arterial y el equilibrio de líquidos en el cuerpo. La producción de angiotensinógeno, que es el precursor de la angiotensina II, una molécula que causa vasoconstricción y retención de sodio y agua. Esta influye directamente en los niveles de presión arterial. La relación entre el gen AGT y la hipertensión destaca la importancia de las variantes genéticas en la predisposición a esta condición (12).
ACE
El gen ACE está relacionado con la regulación de la presión arterial. La hipertensión arterial sistémica es un factor clave para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares. El gen ACE influye en el sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS), que es esencial para el control de la presión arterial. Las personas con ciertas variantes del gen ACE tienden a responder mejor a algunos tratamientos antihipertensivos. Mostrando mayores reducciones en la presión arterial. Por lo tanto, comprender cómo el gen ACE afecta la presión arterial puede ser crucial para mejorar el tratamiento y manejo de la hipertensión (13).
¿Qué Pueden Hacer Mynu por Ti?
Ante la información sobre nuestra predisposición genética a la presión arterial alta, surge la pregunta: ¿Cómo podemos actuar al respecto? En Mynu, utilizamos tus datos genéticos para diseñar una dieta personalizada que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Nuestra inteligencia artificial, Numy, integra tu predisposición genética con tus preferencias y metas de salud. Siendo capaz de crear un plan de alimentación que te ayude a mantenerte saludable.
La Importancia de la Educación y el Autocuidado
Además de utilizar herramientas como Mynu y Numy, es fundamental educarse sobre la presión arterial y cómo afecta nuestra salud. Entender los factores de riesgo, los síntomas y las estrategias de prevención puede ayudarnos a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud y estilo de vida. El autocuidado, que incluye una dieta equilibrada y ejercicio regular, es clave para mantener una presión arterial saludable.
Consecuencias de la Presión Arterial Alta
La hipertensión es un problema de salud importante que debemos abordar con conocimiento. No solo afecta el sistema cardiovascular, sino que también aumenta el riesgo de enfermedades. Como la insuficiencia renal y los accidentes cerebrovasculares. Entender que la presión arterial alta va más allá de ser solo un número elevado nos permite tomar medidas preventivas. De esta forma, se puede promover un estilo de vida saludable.
Factores de Riesgo Adicionales
Además de nuestra predisposición genética, existen otros factores de riesgo que pueden influir en nuestra presión arterial. Como la dieta, el nivel de actividad física, el estrés y los hábitos de sueño. Identificar y abordar estos factores puede ayudarnos a mantener una presión arterial saludable y prevenir problemas relacionados.
Conclusión: Comienza tu Viaje hacia una Presión Arterial Saludable
La predisposición genética puede representar una oportunidad para tomar medidas conscientes hacia una presión arterial saludable. Con la información y las herramientas disponibles en Mynu, podemos tomar el control de nuestra salud. No se trata solo de genética, sino de las elecciones que hacemos todos los días. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia una presión arterial saludable y un mejor bienestar!
Bibliografía
- Englund, A. et al (2009). Journal Of Circadian Rhythms, 7(0), 5.
- Alghamdi, O. et al(2021). Amino Acids, 53(2), 183-193.
- Byun, Y. et al (2018). Experimental Biology And Medicine, 243(5), 408-417.
- Panagopoulos, N. (2009). Oncology Reports.
- Zhang, H. et al (2024). Chronic Diseases And Translational Medicine.
- Kraus, M. R. et al (2011). Human Mutation, 33(1), 86-90.
- Nandakumar, P. et al (2020). Human Molecular Genetics Online/Human Molecular Genetics, 29(11), 1922-1932.
- Contino, G. et al (2004). Gene, 328, 69-74.
- Tarasov, K. V. et al (2009). Cardiovascular Genetics, 2(2), 151-158.
- Looney, A. P. et al (2017). American Journal Of Respiratory Cell And Molecular Biology, 57(1), 121-131.
- Benish, N., & Choi, J. (2023). Clinical Nutrition Research, 12(1), 40.
- Chaimati, S. et al (2023). Risk Management And Healthcare Policy, Volume 16, 2931-2942.
- Montrezol, F. T. et al (2019). Journal Of Strength And Conditioning Research, 33(4), 1119-1129.
¿Puede mi Genética Influir en mi ganancia de Peso Corporal?
Las personas de hoy en día siempre andamos buscando algo que nos ayude a entender mejor por que pesamos lo que pesamos. Cuando nos hacemos el test genético de Mynu es natural que nos preguntemos sobre nuestra predisposición genética a ciertas características de nuestra salud. La más común la ganancia de peso. ¿Siempre voy a subir de peso fácilmente? ¿Siempre me costara bajar de peso? En este blog, exploraremos cómo nuestra genética puede influir en nuestra tendencia a ganar peso y cómo podemos abordar esta predisposición para mantener un peso saludable.
¿Mi Genética de Verdad Muestra lo que Tengo?
Cuando se trata de ganancia de peso e IMC (Índice de Masa Corporal), nuestra genética puede desempeñar un papel bastante importante en nuestra predisposición a tener un exceso de peso. Nuestros expertos en genética han identificado una serie de genes asociados, como BDNF, FTO, MC4R, ADIPOQ, CLOCK, PPARA y TRHR. Estos genes pueden influir en nuestra tendencia a ganar peso y un aumento en el IMC. Aunque puede haber más genes relacionados con esta condición, la presencia alterada de estos genes muestra una predisposición significativa a desarrollar más fácilmente una subida de peso o tener más masa grasa.
Que hacen estos genes en tu cuerpo
BDNF
Este gen y su producto proteico son cruciales en la regulación del peso corporal. El BDNF, interactuando con su receptor TrkB en el hipotálamo, induce una sensación de saciedad que regula la ingesta de alimentos y el equilibrio energético. Variaciones genéticas en BDNF y mutaciones en TrkB se han vinculado a la obesidad, y niveles bajos de BDNF circulante se asocian con un IMC elevado. Investigaciones en modelos animales muestran que la eliminación del gen BDNF puede causar obesidad, subrayando su papel en la homeostasis energética y el control del peso (1).
FTO
Este gen se ve relacionado con distintas mediciones para ver nuestro estado nutricional y por lo tanto con nuestra salud. Se ve fuertemente asociado a IMC, a circunferencia de cintura y al peso. Cuando evaluamos el riesgo a distintas enfermedades como diabetes, hipertensión, dislipidemia siempre se tiene en cuenta el resultado de estas tres mediciones. Ya que son mediciones rápidas, que en conjunto nos pueden dar un panorama más completo del estado nutricional de una persona (2).
MC4R
Este es un gen que se relaciona con la regulación del apetito. Se ha visto que los seres humanos con mutaciones funcionales en la secuencia MC4R desarrollan obesidad severa de inicio temprano, aumentos en la masa magra y la densidad mineral ósea y un mayor crecimiento lineal. Además, se vio un efecto bastante grande dentro del efecto IMC de los niños (en comparación con los adultos) también es consistente con la obesidad de inicio temprano característica de las mutaciones raras de MC4R (3).
ADIPOQ
El gen ADIPOQ codifica la adiponectina, una hormona cuyas concentraciones disminuyen en casos de obesidad y diabetes tipo 2. La pérdida de peso aumenta los niveles de adiponectina, mejorando el metabolismo de lípidos y la sensibilidad a la insulina. Variantes en ADIPOQ se han vinculado con el peso corporal y el IMC en diversas poblaciones. En estudios con humanos y modelos animales, la adiponectina ha demostrado tener un papel crucial en la regulación del peso y la homeostasis energética, subrayando la importancia de este gen en el control del peso corporal (4).
CLOCK
El gen CLOCK, que juega un papel crucial en la regulación de los ritmos circadianos, también se ha vinculado con la regulación del peso corporal. Estudios han demostrado que las variantes del gen CLOCK están asociadas con la obesidad y la respuesta a programas de pérdida de peso. En modelos animales, las alteraciones en el gen CLOCK predisponen a la obesidad. En humanos, ciertos polimorfismos del gen se han relacionado con una mayor resistencia a la pérdida de peso durante intervenciones dietéticas, especialmente aquellas basadas en dietas bajas en calorías. Estos hallazgos sugieren que el gen CLOCK influye en la efectividad de las estrategias de manejo del peso (5).
PPARA
El gen PPARA es crucial en el metabolismo de los ácidos grasos y la regulación del equilibrio energético. Está implicado en la respuesta adaptativa al ayuno y la homeostasis de lípidos y glucosa en el hígado. La actividad del PPARA influye en la acumulación de grasa corporal y la distribución de la misma. Estudios sugieren que variaciones en el gen PPARA están asociadas con menores valores de índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal, lo que indica que este gen puede afectar la susceptibilidad a la obesidad y su manejo metabólico, haciendo de PPARA un factor importante en la regulación del peso corporal y la prevención de complicaciones relacionadas con la obesidad (6).
TRHR
El gen TRHR, codifica el receptor de la hormona liberadora de tirotropina. Un estudio de asociación del genoma completo (GWA) identificó asociaciones significativas con masa corporal magra, sugiriendo que variaciones en este gen influyen en la cantidad y calidad del músculo esquelético. La hormona liberadora de tirotropina interactúa con el TRHR para activar la vía de transducción de señales que culmina en la secreción de hormonas cruciales para el desarrollo muscular. Un componente mayoritario del peso corporal, está fuertemente determinado genéticamente y su variación tiene implicaciones importantes para condiciones de salud relacionadas con el músculo esquelético en personas mayores (7).
¿Qué pueden hacer Mynu por ti?
Ante la información sobre nuestra predisposición genética a la ganancia de peso e IMC, surge la pregunta. ¿Cómo podemos actuar al respecto?
Para eso esta Mynu. Podemos utilizar tus datos genéticos para diseñar una dieta personalizada que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Todo se basa en nuestra querida Numy nuestra inteligencia artificial. Integrando tu predisposición genética única con tus preferencias y metas de salud, podemos crear un plan de alimentación verdaderamente personalizado que te ayude a bajar de peso o mantener un peso saludable y un IMC adecuado. Aparte recuerda que cualquier duda sobre tus genes o sobre tu plan de alimentación Numy esta entrenada por nutricionistas y expertos en genética logrando la mejor IA que existe sobre estos dos temas.
La Importancia de la Educación Sobre el Peso y el Autocuidado
Además de siempre poder tener ayudas como Mynu y Numy, es importante educarse y aprender sobre la ganancia de peso y nuestro IMC. Hay que saber sobre cómo afecta en nuestra salud y bienestar general. Entender factores de riesgo y algunas estrategias de prevención puede ayudarnos a tomar decisiones inteligentes sobre nuestra salud y estilo de vida. Además, el auto cuidado juega un papel clave. Mantener un peso saludable, incluyendo una dieta equilibrada y la práctica regular de ejercicio es básico.
Consecuencias del Exceso de Peso
El exceso de peso es un tema importante que debemos abordar con conocimiento. En personas sanas, como en aquellos con una predisposición genética a ganar peso. No solo afecta la apariencia física, sino que también puede tener un impacto significativo en nuestra salud. Aumenta el riesgo de desarrollar una serie de enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, entender que el exceso de peso va más allá de la apariencia estética nos permite tomar medidas inteligentes. Pudiendo prevenir complicaciones futuras y promoviendo un estilo de vida saludable (8).
Factores de Riesgo Adicionales en la Ganancia de Peso
Además de nuestra predisposición genética, existen otros factores de riesgo que pueden influir en nuestra tendencia a ganar peso. Claramente la dieta, el nivel de actividad física, el estrés y los hábitos de sueño. Identificar y abordar estos factores de riesgo puede ayudarnos a mantener un peso saludable y prevenir problemas relacionados con la ganancia de peso en el futuro.
Conclusión: Comienza tu Viaje hacia un Peso Saludable
Si bien la predisposición genética puede generar preocupación, también representa una oportunidad para tomar medidas conscientes hacia un peso saludable. Con la información y las herramientas disponibles. El pack completo que ofrecemos en Mynu, podemos tomar el control de nuestra salud. Trabajando hacia un futuro más saludable y equilibrado. No se trata solo de genética, sino de las elecciones que hacemos todos los días. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia un peso saludable y un mejor bienestar!
Bibliografía:
1.- Taha, M. A. et al (2022). The Association between Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF) Protein Level and Body Mass Index. Medicina, 59(1), 99. https://doi.org/10.3390/medicina59010099
2.- Loos, R. J. (2008). Common variants near MC4R are associated with fat mass, weight and risk of obesity. Nature Genetics, 40(6), 768-775. https://doi.org/10.1038/ng.140
2.- Scuteri, A. et al (2007). Genome-Wide Association Scan Shows Genetic Variants in the FTO Gene Are Associated with Obesity-Related Traits. PLOS Genetics, 3(7), e115. https://doi.org/10.1371/journal.pgen.0030115
3.- Loos, R. J. (2008). Common variants near MC4R are associated with fat mass, weight and risk of obesity. Nature Genetics, 40(6), 768-775. https://doi.org/10.1038/ng.140
4.- Siitonen, N. et al. Association of ADIPOQ gene variants with body weight, type 2 diabetes and serum adiponectin concentrations: the Finnish Diabetes Prevention Study. BMC Med Genet 12, 5 (2011). https://doi.org/10.1186/1471-2350-12-5
5.- Garaulet, M. et al (2010). CLOCK gene is implicated in weight reduction in obese patients participating in a dietary programme based on the Mediterranean diet. International Journal Of Obesity, 34(3), 516-523. https://doi.org/10.1038/ijo.2009.255
6.- Maculewicz, E. et al (2021). Association between peroxisome proliferator-activated receptor-alpha, -delta and -gamma gene (PPARA, PPARD, PPARG) polymorphisms and overweight parameters in physically active men. Biology Of Sport, 38(4), 767-776. https://doi.org/10.5114/biolsport.2022.109957
7.- Liu, X. et al (2009). Genome-wide Association and Replication Studies Identified TRHR as an Important Gene for Lean Body Mass. American Journal Of Human Genetics, 84(3), 418-423. https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2009.02.004
8.- De Lorenzo, A. et al (2019). Why primary obesity is a disease? Journal Of Translational Medicine, 17(1). https://doi.org/10.1186/s12967-019-1919-y
Predisposición Genética a Intolerancias y Alergias
La predisposición genética puede influir en nuestra susceptibilidad a desarrollar intolerancias y alergias, lo que puede tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida. La genética juega un papel crucial en la forma en que nuestros cuerpos reaccionan a ciertos alimentos y sustancias. En este blog, exploraremos cómo nuestros genes pueden predisponernos a intolerancias y alergias específicas, y cómo esta información puede ayudarnos a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud.
¿Mi Genética Puede Mostrar si Tengo Alergias o Intolerancias?
Susceptibilidad a Alergias: STAT6
El gen STAT6 es conocido por su papel en la regulación de respuestas inmunes y está implicado en la susceptibilidad a alergias. STAT6 codifica una proteína que es parte de la vía de señalización de IL-4, una citocina crucial en la respuesta alérgica. Variantes en este gen pueden influir en la producción del anticuerpo IgE, aumentando el riesgo de desarrollar una alergia. STAT6 ha sido ampliamente estudiado en relación con el asma y otras enfermedades alérgicas. Un estudio encontró que ciertas variantes de STAT6 están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar asma y rinitis alérgica, subrayando su papel en la predisposición genética a las alergias (1).
Alergia al Camarón: HLA-DR
HLA juega un papel importante en la presentación de antígenos y la respuesta inmune. Los genes HLA-DR son una subcategoría de los genes HLA que han sido asociados con la alergia al camarón. Las variantes en HLA-DR pueden determinar cómo el sistema inmune reconoce y responde a las proteínas del camarón. Un estudio demostró que ciertas variantes de HLA-DR están significativamente asociadas con la sensibilización al camarón, sugiriendo que pueden predisponer a los individuos a desarrollar alergias a este marisco (2).
Alergia al Maní: HLA-DQB1
Similar a HLA-DR, el gen HLA-DQB1 es otro componente del sistema HLA involucrado en la respuesta inmune. Las variantes en HLA-DQB1 han sido asociadas con una mayor susceptibilidad a la alergia al maní. Investigaciones han mostrado que ciertos alelos de HLA-DQB1 están relacionados con una mayor probabilidad de desarrollar esta alergia. Esto indica que este gen puede influir en cómo el cuerpo reconoce y responde a los alérgenos del maní (3).
Intolerancia a la Lactosa: MCM6
La intolerancia a la lactosa es una condición común en la cual el cuerpo no puede digerir la lactosa, un azúcar presente en la leche y otros productos lácteos. Esta condición está fuertemente influenciada por la genética, específicamente por variantes en el gen MCM6, que regula la expresión del gen de la lactasa (LCT). Variantes en el gen MCM6 pueden determinar si un individuo continuará produciendo lactasa en la edad adulta. Un estudio ha identificado que ciertas variantes en MCM6 están asociadas con la prevalencia de la lactasa, la enzima que permite la digestión continua de lactosa en la edad adulta (4).
¿Qué Puede Hacer Mynu por Tus intolerancias y alergias?
Con el conocimiento de tu predisposición genética, Mynu puede ofrecerte una dieta personalizada que se ajuste a tus necesidades específicas de intolerancias y alergias. Integrando tus datos genéticos con tus objetivos de salud, Mynu te ayuda a ver si existen alimentos que pueden desencadenar reacciones adversas y optimizar tu bienestar.
Numy, nuestra IA, está siempre disponible para resolver tus dudas sobre alimentación y estilo de vida. Ella se asegura de que recibas el apoyo necesario para manejar tus intolerancias y alergias de manera efectiva.
La Importancia de la Educación y el Autocuidado
Es vital educarse sobre la influencia de la genética en las intolerancias y alergias y cómo nuestras predisposiciones pueden afectar nuestra salud. Adoptar una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable es esencial para manejar estas predisposiciones.
Conclusión: El Comienzo de una Mejor Salud
La predisposición genética nos proporciona información muy importante, que si combinamos con las herramientas de Mynu y Numy, nos permite tomar decisiones informadas para mejorar nuestra salud. No se trata solo de los genes, sino de cómo utilizamos esta información para tomar decisiones saludables cada día. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia una mejor salud y bienestar!
Bibliografía
-
Shimoda, K., Van Deursent, J., Sangster, M. Y., Sarawar, S. R., Carson, R. T., Tripp, R. A., Chu, C., Quelle, F. W., Nosaka, T., Vignali, D. A. A., Doherty, P. C., Grosveld, G., Paul, W. E., & Ihle, J. N. (1996). Lack of IL-4-induced Th2 response and IgE class switching in mice with disrupted State6 gene. Nature, 380(6575), 630-633. https://doi.org/10.1038/380630a0
-
Kostara, M., Chondrou, V., Sgourou, A., Douros, K., & Tsabouri, S. (2020). HLA Polymorphisms and Food Allergy Predisposition. Journal Of Pediatric Genetics, 09(02), 077-086. https://doi.org/10.1055/s-0040-1708521
- Hong, X., Wang, G., Liu, X., Kumar, R., Tsai, H. J., Arguelles, L., … Wang, X. (2012). Genome-wide association study identifies peanut allergy-specific loci and evidence of epigenetic regulation in US children. Nature Communications, 6, 6304. https://doi.org/10.1038/ncomms7304
- Enattah, N. S., Sahi, T., Savilahti, E., Terwilliger, J. D., Peltonen, L., & Järvelä, I. (2002). Identification of a variant associated with adult-type hypolactasia. Nature Genetics, 30(2), 233-237. https://doi.org/10.1038/ng826
¿La genética puede afectar tus Niveles de Colesterol en Sangre?
La salud y el bienestar son prioridades que van en aumento en nuestra sociedad. Es de lo más natural que busquemos distintas opciones y oportunidades para lograr esta meta tan importante en nuestras vidas. Por eso también es natural que se creen opciones como Mynu. Trayendo la opción para cuidar tu alimentación de la manera más personalizada y con evidencia científica a sus espaldas.
Una vez dentro de nuestra plataforma, podrías preguntarte sobre los riesgos que podrías tener debido a tu predisposición genética. En este blog, explicaremos la predisposición alta al colesterol alto y cómo esta información genética puede influir en nuestra salud. Sin embargo, es importante recordar que la predisposición no es un diagnóstico definitivo. Si no más bien una señal de alerta que nos motiva a prestar atención adicional a nuestra salud.
¿Mi Genética Puede Mostrar lo que Tengo?
Cuando se trata de colesterol alto, nuestros genes pueden jugar un papel significativo en nuestra predisposición a desarrollar esta condición. Nuestros expertos en genética identifican una serie de genes asociados, como LPL, MC4R, PCSK9, APOA2, LDLR, TM6SF2 y FADS1, que pueden influir en nuestros niveles de colesterol y metabolismo. Aunque estos genes podrían representar una parte del panorama genético completo, su presencia sugiere una predisposición significativa a cambios en el metabolismo y los niveles de colesterol.
Que hacen estos genes en tu cuerpo y el colesterol
APOA2
La expresión de este gen esta relacionada a la cantidad de apolipoproteína II dentro del colesterol bueno o HDL. Además es la segunda apolipoproteína más común de las HDL, y representa aproximadamente el 20% del contenido proteico total de las HDL. Se vio que este gen resultó estar significativamente asociado con un menor riesgo de enfermedad arterial coronaria (1).
LPL
Este gen esta asociado a la regulación de proteína LPL enzima que participa en el metabolismo y transporte de las lipoproteínas. Dependiendo de que variante genética está presente se puede asociar fuerte y linealmente con el aumento de LDL y la disminución de HDL. Además, se encontró que la misma puntuación se ve relacionada de forma independiente con accidentes cardiovasculares y la clasificación del riesgo cardiovascular individual (2).
MC4R
El gen MC4R está relacionado con el control del apetito y el peso corporal. Variaciones en este gen pueden influir en los niveles de colesterol, ya que el peso corporal y la distribución de grasa afectan el metabolismo de las grasas en el cuerpo. Por lo tanto, cambios en el MC4R pueden impactar indirectamente los niveles de colesterol, aumentando el riesgo de problemas cardiovasculares (3).
PCSK9
El gen PCSK9 codifica una enzima en el hígado que degrada los receptores de LDL, responsables de eliminar el "colesterol malo" (LDL) de la sangre. Mutaciones en PCSK9 pueden causar niveles altos de colesterol LDL, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, algunas mutaciones reducen la actividad de PCSK9, permitiendo que más receptores eliminen el LDL del torrente sanguíneo, lo que baja significativamente los niveles de colesterol LDL y el riesgo cardiovascular (4).
LDLR
El gen LDLR codifica el receptor de LDL, responsable de eliminar el "colesterol malo" de la sangre. Mutaciones de pérdida de función en LDLR elevan los niveles de colesterol LDL, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Pero sin embargo también se descubrió una mutación en este gen que elimina una región reguladora en el ARN mensajero, lo que aumenta la producción del receptor de LDL y reduce los niveles de colesterol LDL en un 74%. Esta variante demuestra cómo las mutaciones genéticas pueden influir drásticamente en el metabolismo del colesterol y su regulación (5).
TM6SF2
El gen TM6SF2 está relacionado con la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA) y los niveles de colesterol en la sangre. EHGNA es una condición donde se acumula un exceso de grasa en el hígado, que no tiene como factor primario el abuso de alcohol. Una variante específica del gen TM6SF2, causa un aumento de triglicéridos en el hígado y niveles más altos de enzimas hepáticas. Sin embargo reduce los niveles de colesterol y LDL en la sangre. Esto disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas. Aunque esta mutación se ha visto relacionada con problemas en el hígado también ayuda a reducir algunos factores de riesgo para el corazón (6).
FADS1
El gen FADS1 es crucial para la producción de ácidos grasos esenciales de cadena larga a partir de los ácidos grasos en la dieta. Como por ejemplo el Omega 3 y el Omega 6. Una variante del gen FADS1 está asociada con niveles más bajos de colesterol total y LDL. Igualmente con niveles más altos de triglicéridos. Las personas con esta variante tienen una menor eficiencia en convertir los precursores de ácidos grasos en los productos necesarios. Además, una alta ingesta de Omega 6 se relaciona con niveles más bajos de colesterol HDL. Mientras que una baja ingesta de Omega 6 se asocia con una menor circunferencia de cintura y un menor índice de masa corporal (IMC). En resumen, el gen FADS1 afecta los niveles de colesterol y otros lípidos en la sangre. Estos efectos pueden variar según la cantidad de ácidos grasos esenciales consumidos en la dieta (7).
¿Qué pueden hacer Mynu y Numy por tu colesterol?
Ante la información sobre nuestra predisposición genética al colesterol alto, surge la pregunta: ¿qué podemos hacer al respecto? Aquí es donde entra en el juego Mynu y sus capacidades más IA Numy.
En nuestra plataforma, podemos utilizar tus datos genéticos para ofrecerte una dieta personalizada que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Integrando tu predisposición genética única con tus preferencias y metas de salud, podemos diseñar un plan de alimentación verdaderamente personalizado que te ayude a mantener tus niveles de colesterol bajo control y promover una mejor salud en general.
Y cualquier duda sobre alimentación y estilo de vida puede ser resuelta por Numy. Ella siempre estará disponible para ayudarte en lo que necesites, no solo sobre el colesterol si no con todos los genes y dietas que te mostremos.
La Importancia de la Educación y el Autocuidado
Además de utilizar herramientas como Mynu y Numy, es esencial educarse sobre el colesterol alto y cómo afecta nuestra salud. Comprender que existen factores de riesgo, síntomas y estrategias de prevención puede ayudarnos a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud. Además, el autocuidado juega un papel principal en el manejo del colesterol alto, incluyendo la adherencia de una dieta saludable y la práctica regular de ejercicio.
Funciones Esenciales del Colesterol Pero no tan Conocidas
El colesterol desempeña un papel fundamental en nuestro organismo. Es capaz de regular procesos celulares vitales y sirviendo como precursor de hormonas esteroides y vitamina D. Sin embargo, su acumulación excesiva, ya sea por dieta o problemas genéticos, puede llevar a enfermedades graves como la aterosclerosis. Por otro lado, la deficiencia de colesterol puede tener consecuencias igualmente perjudiciales. Comprender tanto los beneficios como los riesgos asociados con el colesterol nos permite abordar de manera más efectiva las enfermedades relacionadas con esta molécula esencial (8).
Conclusión: El Comienzo de una Mejor Salud
Si bien la predisposición genética puede plantear preocupaciones sobre la salud, también representa una oportunidad para tomar acciones importantes hacia un estilo de vida más saludable. Al entender nuestra predisposición y aprovechar las herramientas disponibles, como todo lo que ofrece Mynu, podemos tomar el control de nuestra salud y trabajar hacia un futuro más saludable. No se trata solo de la genética, sino de las elecciones que hacemos todos los días. Así que únete a nosotros en este viaje hacia una mejor salud y bienestar. ¡El lograrlo está en ti!
Bibliografía:
1.- Xiao, J. et al (2008). The apolipoprotein AII rs5082 variant is associated with reduced risk of coronary artery disease in an Australian male population. Atherosclerosis, 199(2), 333-339. https://doi.org/10.1016/j.atherosclerosis.2007.11.017
2.- Hamrefors, V. et al (2010). A gene score of nine LDL and HDL regulating genes is associated with fluvastatin-induced cholesterol changes in women. Journal Of Lipid Research, 51(3), 625-634. https://doi.org/10.1194/jlr.p001792
3.- Rasaei, N. et al. Investigar la interacción de los índices de calidad de la grasa dietética y el gen MC4R en mujeres metabólicamente sanas y poco saludables con sobrepeso y obesas. Sci Rep 13, 12183 (2023). https://doi.org/10.1038/s41598-023-38988-9
4.- Hajar, R. (2019b). PCSK 9 inhibitors: A short history and a new era of lipid-lowering therapy. Heart Views, 20(2), 74. https://doi.org/10.4103/heartviews.heartviews_59_19
5.- Bjornsson, E. et al (2021). Lifelong Reduction in LDL (Low-Density Lipoprotein) Cholesterol due to a Gain-of-Function Mutation in LDLR. Circulation. Genomic And Precision Medicine, 14(1). https://doi.org/10.1161/circgen.120.003029
6.- Grandone, A. et al (2015). TM6SF2 Glu167Lys polymorphism is associated with low levels of LDL‐cholesterol and increased liver injury in obese children. Pediatric Obesity, 11(2), 115-119. https://doi.org/10.1111/ijpo.12032
7.- Dumont, J. et al (2018). Dietary linoleic acid interacts with FADS1 genetic variability to modulate HDL-cholesterol and obesity-related traits. Clinical Nutrition, 37(5), 1683-1689. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2017.07.012
8.- Schade, D. S. et al (2020). Cholesterol review: a metabolically important molecule. Endocrine Practice, 26(12), 1514-1523. https://doi.org/10.4158/ep-2020-0347
Genética y la Salud Cardiovascular
Cada día es más importante entender cómo nuestra genética puede influir en nuestra predisposición a ciertas condiciones cardíacas. En este blog, exploraremos cómo nuestra genética puede afectar nuestra salud cardiovascular. Y como, podemos tomar medidas para mantener un corazón saludable a pesar de nuestra predisposición genética.
¿Mi Genética de Verdad Muestra lo que Tengo?
Cuando se trata de la salud cardiovascular, nuestra genética puede desempeñar un papel importante. Por eso nuestra predisposición a desarrollar ciertas condiciones cardíacas es un dato valioso para tener en cuenta. Es importante recordar que lo que mostramos es una predisposición y no un diagnóstico definitivo. Pero estos resultados nos motivan a prestar más atención a nuestra salud cardiovascular. Nuestros expertos en genética han identificado una serie de genes asociados. Como APOA5, TGFB1, TNF-α, AGT y GABBR2, que pueden influir en nuestra salud cardiovascular. La presencia de estos genes sugiere una predisposición significativa a experimentar algún tipo de sintomatología relacionada con la salud cardiovascular.
Que hacen estos genes en tu cuerpo
APOA5
El gen APOA5 es un regulador clave de los niveles de triglicéridos en plasma. Variaciones en el gen APOA5 son algunos de los determinantes genéticos más fuertes de niveles elevados de triglicéridos, lo que a su vez está asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la enfermedad arterial coronaria, la hipertensión y el accidente cerebrovascular. APOA5 regula los niveles de triglicéridos y colesterol total en el plasma, y su expresión puede aumentar en respuesta a lesiones hepáticas. Por lo tanto, variaciones en el gen APOA5 pueden influir, haciendo este gen un importante foco de estudio para la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares (1).
TGFB1
El gen TGFB1, que produce la proteína (TGFβ1), es esencial para la salud cardiovascular. TGFβ1 influye en el desarrollo y enfermedades del sistema vascular a través de una cascada de señalización con receptores transmembrana y factores Smad. Aunque se sabe que está relacionado con la aterosclerosis, la conexión entre los niveles de TGFβ1 en plasma y el riesgo de enfermedad coronaria es debatida. Variantes genéticas en TGFB1 están asociadas con un mayor riesgo de enfermedad coronaria en personas caucásicas, posiblemente por su efecto en la producción de TGFβ1. La señalización alterada de TGFβ1 también se relaciona con el remodelado vascular y la formación de aneurismas (2).
TNF-α
Las variaciones genéticas de este gen mostraron que tienen que ver principalmente con la inflamación sistémica. Se vio que están asociados con la progresión de ateromas aumentando la respuesta inflamatoria local. Además se vio un efecto sistémico a varios mediadores del proceso aterosclerótico, alterando el balance de los lípidos, aumentando la resistencia a la insulina y favoreciendo el mal funcionamiento de los vasos sanguíneos (3).
AGT
Además del estilo de vida, la actividad de la óxido de nitrito sintasa puede ser uno de los principales reguladores fisiológicos. Su buen funcionamiento se vio como una protección cardiovascular en el camino de la longevidad. Los estudios indican la existencia de interacciones genéticas entre los loci (ubicaciones específicas en el genoma humano) del sistema renina-angiotensina y las variaciones genéticas de la producción de óxido nítrico y sintasa endotelial. Estos procesos regulan la vaso constricción de los vasos sanguíneos (4).
GABBR2
El gen GABBR2 es crucial para la salud cardiovascular porque ayuda a formar nuevos vasos sanguíneos, necesarios para reparar tejidos después de una lesión. Si GABBR2 no funciona bien, la creación de estos vasos se ve afectada, dificultando la recuperación en enfermedades como la enfermedad arterial periférica. GABBR2 también regula cómo las células de los vasos sanguíneos producen energía, y su mal funcionamiento impide que estas células crezcan y se muevan correctamente. Además, reduce la producción de moléculas que atraen células madre para reparar vasos dañados. Por eso, GABBR2 es importante para mantener los vasos sanguíneos saludables (5).
¿Qué pueden hacer Mynu y Numy por ti?
Ante la información sobre nuestra predisposición genética a la salud cardiovascular, surge la pregunta: ¿Cómo podemos actuar al respecto? En Mynu, podemos utilizar tus datos genéticos para diseñar una dieta personalizada que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Integrando tu predisposición genética única con tus preferencias y metas de salud, podemos crear un plan de alimentación verdaderamente personalizado. El cual te ayude a mantener un corazón saludable y prevenir problemas cardíacos en el futuro.
La Importancia de la Educación y el Autocuidado
Además de utilizar herramientas como Mynu y Numy, es fundamental educarse sobre la salud cardiovascular y cómo esta afecta nuestra calidad de vida. Comprender los factores de riesgo, los síntomas y las estrategias de prevención puede ayudarnos a tomar decisiones informadas sobre nuestra salud y estilo de vida. Por ello, el autocuidado desempeña un papel crucial en el mantenimiento de una salud cardiovascular óptima, incluida la adopción de hábitos de vida saludables y la reducción del estrés.
La Importancia del Sueño para la Salud Cardiovascular
El sueño juega un papel crucial en la salud del corazón y los vasos sanguíneos. Así falta de sueño puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión y la enfermedad coronaria. Por otro lado, un sueño de calidad puede ayudar a regular la presión arterial y reducir la inflamación en el cuerpo, lo que promueve la salud cardiovascular. Explorar cómo mejorar la calidad del sueño puede ser una estrategia efectiva para proteger la salud de nuestro corazón y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.(6)
Factores de Riesgo Adicionales
Además de nuestra predisposición genética, generalmente existen otros factores de riesgo que pueden influir en nuestra salud cardiovascular. La dieta, el nivel de actividad física, el tabaquismo y el consumo de alcohol son buenos ejemplos. Identificar y abordar estos factores de riesgo puede ayudarnos a mantener un corazón saludable y prevenir problemas cardíacos en el futuro.
Conclusión: Comienza tu Viaje hacia una mejor Salud Cardiovascular
Si bien la predisposición genética puede generar preocupación. Al mismo tiempo representa una oportunidad para tomar medidas proactivas hacia una salud cardiovascular mejor. Con la información y las herramientas disponibles, como las que ofrecemos en Mynu, podemos tomar el control de nuestra salud y trabajar hacia un futuro más saludable y lleno de vitalidad. No se trata solo de la genética, sino de las elecciones que hacemos todos los días. ¡Únete a nosotros en este viaje hacia un corazón saludable y bienestar general!
Bibliografia:
1.- Lin, Y., Nunez, V., Johns, R., & Shiao, S. P. K. (2017). APOA5 Gene Polymorphisms and Cardiovascular Diseases. Nursing Research, 66(2), 164-174. https://doi.org/10.1097/nnr.0000000000000207
2.- Lu, Y., Boer, J. M., Barsova, R. M., Favorova, O., Goel, A., Müller, M., & Feskens, E. J. (2012). TGFB1 genetic polymorphisms and coronary heart disease risk: a meta-analysis. BMC Medical Genetics, 13(1). https://doi.org/10.1186/1471-2350-13-39
3.- Antonicelli, R., Olivieri, F., Cavallone, L., Spazzafumo, L., Bonafè, M., Marchegiani, F., Cardelli, M., Galeazzi, R., Giovagnetti, S., Perna, G. P., & Franceschi, C. (2005). Tumor necrosis factor-alpha gene ???308G>A polymorphism is associated with ST-elevation myocardial infarction and with high plasma levels of biochemical ischemia markers. Coronary Artery Disease, 16(8), 489-493. https://doi.org/10.1097/00019501-200512000-00006
4.- Da Silva, A. P., Costa, M. D. C., Aguiar, L., Matos, A., Gil, Â., Gorjão-Clara, J., Polónia, J., & Bicho, M. (2020). Impact on Longevity of Genetic Cardiovascular Risk and Lifestyle including Red Meat Consumption. Oxidative Medicine And Cellular Longevity, 2020, 1-14. https://doi.org/10.1155/2020/1305413
5.- Zhang, H., Zhou, H., Yuan, J., Nan, Y., & Liu, J. (2021). Endothelial GABBR2 Regulates Post-ischemic Angiogenesis by Inhibiting the Glycolysis Pathway. Frontiers In Cardiovascular Medicine, 8. https://doi.org/10.3389/fcvm.2021.696578
6.- Korostovtseva, L., Bochkarev, M., & Sviryaev, Y. (2021). Sleep and Cardiovascular Risk. Sleep Medicine Clinics, 16(3), 485-497. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2021.05.001
Alimentos que Recortar: Alimentos Saludables y No Saludables
La alimentación cada día es más complicada, hay lugares que mencionan a los carbohidratos como lo peor que existe pero en otro lugar son lo mejor y lo que nos da energía. Todos los días vemos estas contradicciones que nos confunden. Por eso hoy hablamos de la calidad de lo que consumimos y cómo juega un papel fundamental en nuestra salud y bienestar.
En ocasiones, algunos alimentos que parecen inofensivos pueden tener un impacto negativo en nuestro organismo a largo plazo. Pero al mismo tiempo están los alimentos que pueden contribuir a una mejor salud cuando se consumen de manera adecuada. Desde los ultraprocesados y embutidos hasta los lácteos y frutas, veremos cómo nuestras elecciones a la hora de comer pueden impactar nuestra salud y bienestar general.
Este blog, hablará de alimentos que se deben recortar en general, ya que estos son considerados no saludables por su asociación con diversos riesgos para la salud. Y aquellos alimentos que pueden afectar a cada individuo de manera única, y su relación con la predisposición genética.
En Mynu, entendemos la importancia de una alimentación personalizada y basada en la genética para optimizar la salud de cada persona. Nos dedicamos a proporcionar recomendaciones nutricionales personalizadas. Queremos optimizar la salud de cada individuo, teniendo en cuenta su genética única y sus necesidades específicas.
Alimentos No Saludables para Recortar:
Los alimentos ultraprocesados, ricos en aditivos, conservantes y azúcares añadidos, son una de las principales causas de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Reducir el consumo de estos productos puede mejorar en gran medida nuestra salud a largo plazo (1).
Las grasas trans presentes en alimentos fritos, margarinas, productos horneados comerciales y en los mismos ultraprocesados producen un aumento en el riesgo de enfermedades cardíacas y la mortalidad por todas las causas. Eliminar o reducir estos alimentos de nuestra dieta puede protegernos de diversas maneras. No solo ayudan en la salud del corazón (2), si no a prevenir la inflamación y cuidar la salud intestinal.
Los embutidos y carnes procesadas también deben ser considerados para recortar, ya que su consumo regular está asociado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal y enfermedades cardiovasculares (3,4).
Consideraciones Genéticas: recortemos donde tu lo necesitas
Nuestra genética juega un papel vital en cómo nuestro cuerpo procesa los alimentos. Es importante entender estas influencias genéticas para optimizar nuestra dieta y mejorar nuestra salud.
Algunas personas tienen predisposición genética a una intolerancia a la lactosa y otras a una sensibilidad al gluten. Descubrir esto de tu genética nos permite ajustar nuestra ingesta de lácteos o del gluten, reduciendo así el malestar digestivo y promoviendo una mejor salud intestinal.
En Mynu, utilizamos la información genética para ofrecer recomendaciones nutricionales personalizadas, adaptando la dieta de cada individuo según sus necesidades genéticas únicas y promoviendo una salud óptima.
Estrategias para una Alimentación Saludable: Construyamos Hábitos Nutritivos Duraderos
Además de recortar ciertos alimentos, es importante incorporar opciones más saludables en nuestra dieta. Tratar de priorizar frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables. Esto nos proporcionará los nutrientes necesarios para mantener una salud óptima.
El moderarse y el equilibrio son clave. En lugar de eliminar por completo ciertos alimentos, podemos partir por consumirlos con menos frecuencia o en porciones más pequeñas cosa en que nuestra IA Numy puede ayudarte a organizar.
Nosotros no dejamos la importancia de adoptar hábitos alimenticios. Así que aquí te presentamos algunas estrategias para incorporar estos hábitos de manera efectiva.
Planificación Personalizada: Nuestro enfoque se centra en proporcionarte un plan de alimentación personalizado que se adapte a tus necesidades y objetivos específicos. Trabajamos contigo para desarrollar un plan nutricional equilibrado que incluya una amplia variedad de alimentos nutritivos y deliciosos.
Equilibrio: En Mynu, creemos en el equilibrio y la moderación. Te ayudamos a disfrutar de una variedad de alimentos mientras te aseguras de mantener una ingesta equilibrada de nutrientes esenciales. Nuestro enfoque no trata de privar, sino de adoptar un estilo de vida saludable y sostenible.
Escucha tu Cuerpo: Fomentamos que puedas aprender a escuchar las señales de hambre y saciedad de tu cuerpo. Te ayudamos a desarrollar una relación positiva con la comida y a tomar decisiones alimenticias conscientes que te hagan sentir bien tanto física como emocionalmente.
Incorporar Alimentos Personalizados: Hay que tener en cuenta tus preferencias y necesidades individuales al recomendar alimentos. Usamos tu perfil genético y tus objetivos de salud para buscar que puede ayudarte más. Desde frutas con antioxidantes hasta grasas saludables como el pescado y su omega 3, te damos una dieta completa para que la incorpores de manera efectiva en tu vida.
Consideraciones Importantes: Adecuamos tu dieta
Es importante recordar que no existe una solución única en nutrición que se aplique a todos por igual. En Mynu, nos basamos en la individualidad de cada persona, considerando su genética, objetivos personales y preferencias para diseñar una dieta personalizada y efectiva.
Eliminar alimentos de manera brusca o pensando sólo en modas dietéticas puede ser contraproducente. En algunos casos, podría llegar hasta ser perjudicial para nuestra salud. Es importante recordar que todos somos únicos y que nuestras necesidades nutricionales varían según muchos factores. Tenemos que fijarnos en nuestra genética, historial médico y estilo de vida para tomar decisiones.
Estamos aquí para brindarte el apoyo y la orientación necesarios para llevar una alimentación saludable y equilibrada de manera sostenible. Nuestro objetivo es ayudarte a construir una relación positiva con la comida y a tomar decisiones que te hagan sentir bien física y emocionalmente. Recuerda que se trata de encontrar un equilibrio que funcione para ti.
Conclusiones:
Elegir los alimentos de una buena manera es fundamental para mantener una mejor salud a largo plazo. Cuando recortamos alimentos no saludables y personalizamos nuestra dieta según nuestras necesidades individuales y genéticas, podemos mejorar en gran manera nuestra salud y bienestar general. En Mynu, estamos comprometidos con ayudarte en tu viaje hacia una manera de alimentarte más saludable y personalizada. ¡Descubre cómo Mynu puede ayudarte a alcanzar tus objetivos de salud hoy mismo!
Bibliografia:
1.- Elizabeth, L., Machado, P., Zinöcker, M. K., Baker, P., & Lawrence, M. (2020). Ultra-Processed Foods and Health Outcomes: A Narrative Review. Nutrients, 12(7), 1955. https://doi.org/10.3390/nu12071955
2.- De Souza, R. J., Mente, A., Maroleanu, A., Cozma, A. I., Ha, V., Kishibe, T., Uleryk, E., Budylowski, P., Schünemann, H. J., Beyene, J., & Anand, S. S. (2015). Intake of saturated and trans unsaturated fatty acids and risk of all cause mortality, cardiovascular disease, and type 2 diabetes: systematic review and meta-analysis of observational studies. The BMJ, h3978. https://doi.org/10.1136/bmj.h3978
3.- Qian, F., Riddle, M. C., Wylie‐Rosett, J., & Hu, F. B. (2020). Red and Processed Meats and Health Risks: How Strong Is the Evidence? Diabetes Care, 43(2), 265-271. https://doi.org/10.2337/dci19-0063
4.- Chan, D. S. M., Lau, R., Aune, D., Vieira, R., Greenwood, D. C., Kampman, E., & Norat, T. (2011). Red and Processed Meat and Colorectal Cancer Incidence: Meta-Analysis of Prospective Studies. PLOS ONE, 6(6), e20456. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0020456