Nutrición de Precisión: Adaptando la Alimentación a Tu ADN

El campo de la nutrición ha experimentado una transformación significativa gracias a los avances en la ciencia genética. La nutrición de precisión surge como un enfoque innovador que promete personalizar la dieta de cada individuo, basándose en su perfil genético único. Esta técnica no solo mejora la efectividad de las recomendaciones dietéticas, sino que también optimiza la salud y el bienestar general al adaptar la alimentación a las necesidades específicas de cada persona.

Plan de nutrición de precisiónLa Ciencia Detrás de la Nutrición de Precisión

La nutrición de precisión se basa en el análisis de los genes que influyen en el metabolismo de los nutrientes y en cómo el cuerpo los procesa. Al estudiar variantes genéticas específicas, los científicos pueden identificar cómo estos genes afectan la forma en que una persona responde a ciertos alimentos. Por ejemplo, algunas personas pueden beneficiarse de una dieta personalizada que tenga en cuenta sus variantes genéticas para optimizar su salud y prevenir enfermedades. Un ejemplo es el gen SLC15A2, responsable de mediadores relacionados con la presión arterial, influyendo positivamente en la salud del corazón. Las personas con variantes específicas de este gen pueden tener una Predisposición mayor a la hipertensión, lo que subraya la importancia de considerar la genética en la nutrición personalizada (1).

Genética y Respuesta Nutricional

La relación entre la genética y la nutrición se estudia a través de disciplinas como la nutrigenómica, que investiga cómo los nutrientes afectan la expresión de los genes, y la nutrigenética, que examina cómo las variantes genéticas afectan la respuesta a los nutrientes. Estos campos ayudan a entender por qué ciertos individuos pueden tener diferentes reacciones a la misma dieta o régimen alimenticio.

Ejemplos de Aplicaciones

1. Metabolismo de los Carbohidratos:

Algunas personas tienen variantes genéticas que influyen en su tolerancia a los carbohidratos. Aquellos con una menor capacidad para procesar azúcares pueden beneficiarse de dietas bajas en carbohidratos para evitar picos de glucosa y mantener un nivel de energía más estable (2).

2. Sensibilidad al Sodio:

Las personas con ciertas variantes genéticas pueden ser más sensibles al sodio, lo que podría aumentar su riesgo de hipertensión. Conocer esta predisposición genética permite ajustar la ingesta de sodio para minimizar el riesgo de enfermedades cardiovasculares (3).

Beneficios de una Dieta Personalizada

Implementar un enfoque de nutrición de precisión ofrece numerosos beneficios, desde mejorar la eficacia de los programas de pérdida de peso hasta reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Aquí se detallan algunos de los beneficios clave:

Optimización de la Salud Metabólica

Al personalizar la dieta según el perfil genético, se pueden abordar eficazmente problemas metabólicos subyacentes que de otro modo podrían pasar desapercibidos. Por ejemplo, alguien con una Predisposición genética a niveles elevados de colesterol puede beneficiarse al incorporar alimentos que promuevan el colesterol bueno y reduzcan el malo (4).

Prevención de Enfermedades

La nutrición de precisión permite la identificación temprana de riesgos para la salud, permitiendo intervenciones proactivas. Al adaptar la dieta para abordar estos riesgos genéticos, se pueden prevenir o mitigar condiciones genéticas que predispongan a deficiencias en Vitaminas o Minerales por ejemplo (5),(6).

Cómo Comenzar con la Nutrición de Precisión en Mynu

Empezar un viaje hacia una dieta personalizada puede ser emocionante y revelador. Aquí te presentamos un enfoque paso a paso para implementar la nutrición de precisión en tu vida diaria:

1. Realizar Nuestro Test Genético

El primer paso es realizar nuestro test genético que analiza marcadores relevantes para la nutrición. Este test es sencillo, lo puedes hacer desde tu casa y solo requiere una muestra de saliva. Con los resultados, se puede identificar qué variantes genéticas afectan tus necesidades nutricionales y cómo puedes adaptar tu dieta para obtener los mejores resultados .

2. Revisa tus resultados genéticos

Nosotros interpretamos los resultados genéticos y los transformamos en un plan de acción. En la sección de resultados genéticos, encontrarás la interpretación y explicación, realizada de profesionales de la salud especializados en genética y nutrición. Estas apreciaciones pueden ayudarte a comprender cómo tus genes influyen en tu cuerpo y qué cambios puedes realizar en tu dieta para mejorar tu salud.

3. Diseñar un Plan de Alimentación Personalizado

Con la ayuda de nuestra inteligencia artificial, Numy, Diseñamos un plan de alimentación que se adapte a tu genética, tus objetivos de salud y preferencias personales, asegurando que los cambios en la dieta sean sostenibles a largo plazo.

4. Monitorear y Ajustar

La nutrición de precisión es un proceso dinámico. A medida que cambian tus objetivos de salud o que surgen nuevas investigaciones, es importante ajustar el plan dietético para seguir optimizando tu salud y bienestar. Numy puede contestar todas tus dudas y implementar los cambios que necesites.

Retos y Consideraciones Superadas

La nutrición de precisión no está exenta de desafíos. La accesibilidad y el coste de los análisis genéticos es una de las barreras que logramos atacar.

Interpretar los datos requiere una formación especializada por eso tenemos un equipos especializados en genética y en nutrición.

Conclusión

La nutrición de precisión representa un avance significativo en la forma en que abordamos la dieta y la salud. Al personalizar la nutrición en función de la genética individual, este enfoque ofrece la oportunidad de mejorar significativamente el bienestar personal y optimizar la salud a largo plazo. Con el continuo avance de la tecnología genética y una mejor comprensión de la interacción entre genes y nutrientes, el futuro de la nutrición de precisión ya está aquí con Mynu.

Referencias

  1. Alghamdi, O., King, N., Jones, G.L. et al. Effect of ageing and hypertension on the expression and activity of PEPT2 in normal and hypertrophic hearts. Amino Acids 53, 183–193 (2021). https://doi.org/10.1007/s00726-020-02936-y
  2. Chandak, G.R., Janipalli, C.S., Bhaskar, S. et al. Common variants in the TCF7L2 gene are strongly associated with type 2 diabetes mellitus in the Indian population. Diabetologia. (2007). https://doi.org/10.1007/s00125-006-0502-2
  3. Chaimati, S., Shantavasinkul, P. C., Sritara, P., & Sirivarasai, J. (2023). Effects of AGT and AGTR1 Genetic Polymorphisms and Changes in Blood Pressure Over a Five-Year Follow-Up. Risk Management And Healthcare Policy, Volume 16, 2931-2942. https://doi.org/10.2147/rmhp.s442983
  4. Schade, D. S., Shey, L., & Eaton, R. P. (2020). Cholesterol review: a metabolically important molecule. Endocrine Practice, 26(12), 1514-1523. https://doi.org/10.4158/ep-2020-0347
  5. Surendran, S., Adaikalakoteswari, A., Saravanan, P. et al. An update on vitamin B12-related gene polymorphisms and B12 status. Genes Nutr 13, 2 (2018). https://doi.org/10.1186/s12263-018-0591-9
  6. Feng, X., Yang, W., Huang, L. et al. Causal Effect of Genetically Determined Blood Copper Concentrations on Multiple Diseases: A Mendelian Randomization and Phenome-Wide Association Study. Phenomics 2, 242–253 (2022). https://doi.org/10.1007/s43657-022-00052-3

Productos Light ¿Son Efectivos para Bajar de Peso?

Los productos light ya son una opción más en prácticamente todo el mercado. Se ven como una opción para quienes buscan perder peso o mantener un estilo de vida saludable. Estos productos, generalmente etiquetados como bajos en calorías, grasas o azúcares. Prometen ayudar a reducir la cantidad de calorías sin sacrificar el sabor. Sin embargo, ¿realmente cumplen con esta promesa? En este blog, exploraremos si los productos light son realmente efectivos para perder peso y qué debemos tener en cuenta al incorporarlos en nuestra dieta.

Persona viendo que tiene el producto light que quiere comprar

¿Qué Son los Productos Light?

Los productos light son aquellos que han sido modificados para contener un menor contenido de calorías, grasas o azúcares. Comparándolos con sus versiones tradicionales. Un producto puede ser considerado como light, puede reducir al menos un 25% las calorías o nutrientes específicos (como aporte calórico, grasas, azúcares, etc) en comparación al producto estándar. Estas reducciones se logran mediante la sustitución de ingredientes. Un ejemplo es sustituir el azúcar por edulcorantes artificiales o las grasas por ingredientes bajos en calorías (1).

¿Cómo Funcionan los Productos Light?

La idea detrás de los productos light es simple. Al consumir alimentos con menos calorías, grasas o azúcares, se reduce la ingesta de calorías total. Esto, teóricamente, debería ayudar a perder peso. En lugar de comer alimentos altos en calorías, los consumidores eligen versiones light. Estas contienen menos energía, pero prometen un sabor similar.

Sin embargo, aunque los productos light pueden ayudar a reducir la ingesta calórica, su efectividad depende de varios factores. Entre ellos se encuentran los ingredientes que se utilizan para sustituir las grasas y los azúcares, así como el impacto de estos ingredientes en el apetito, la sensación de saciedad y el metabolismo.

La Ciencia Detrás de los Productos Light

1.Impacto en el Apetito y la Saciedad

Se ha sugerido que los productos light, que utilizan endulzantes en lugar de azúcar, pueden no ser tan efectivos para controlar el apetito. Existen dudas sobre el impacto de los endulzantes en el control del apetito y el riesgo del aumento de peso. Se vio que los edulcorantes artificiales podrían activar solo parcialmente las vías de recompensa del cerebro. Esto puede llevar a un aumento del apetito y a una mayor ingesta de alimentos dulces en algunas personas. A pesar de esto, una revisión de ensayos clínicos indica que el uso de edulcorantes ayuda a reducir la ingesta calórica diaria sin contribuir a un aumento compensatorio de energía a corto o largo plazo (2). Además, la reducción de grasas en algunos productos puede disminuir la sensación de saciedad, ya que las grasas son nutrientes que aportan una sensación de saciedad.

2.Efectos en el Metabolismo

El consumo de productos light podría tener efectos inesperados en el metabolismo debido a cambios en la microbiota intestinal. La microbiota, que es el conjunto de microorganismos que viven en nuestro intestino, tiene un papel crucial en la regulación del metabolismo y la salud general. Se ha demostrado que el consumo de estos edulcorantes, sobre todo si se consumen por encima del IDA (Ingesta diaria admisible), altera la composición de la microbiota. Esto promueve un ambiente que favorece algunas bacterias que están asociadas con un mayor riesgo de intolerancia a la glucosa y aumento de peso. Esto significa que, aunque los productos light se crean para ayudar a reducir calorías, podrían afectar negativamente el control del azúcar en sangre y contribuir a un aumento de peso alterando el equilibrio natural de las bacterias intestinales de algunas personas (3).

3.Psicología de Consumo

Otro factor importante a considerar es la psicología del consumo. Las personas que consumen productos light tienden a subestimar sus calorías y, como resultado, pueden consumir más de lo necesario. Este fenómeno, conocido como “licencia para comer”, puede contrarrestar los beneficios de los productos light al llevar a un consumo excesivo de otros alimentos (4).

¿Son Efectivos los Productos Light para Bajar de Peso?

La efectividad de los productos light para bajar de peso es un tema complejo. Aunque pueden ofrecer una opción reducida en calorías, grasas o azúcares, no significa que automáticamente perdamos peso. La clave para la pérdida de peso de buena manera es mantener un balance energético negativo, es decir, consumir menos calorías de las que se gastan. Los productos light pueden ser útiles en este contexto, pero deben ser utilizados con conciencia de que aportan calorías y en combinación con otros hábitos saludables, como la actividad física y una dieta equilibrada.

¿Qué Debes Considerar al Elegir Productos Light?

Si decides incorporar productos light en tu dieta, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Revisa las Etiquetas Nutricionales: Asegúrate de entender qué ingredientes estás leyendo. Si tienen nombres que nunca has escuchado quizás es mejor elegir otro producto. Algunos edulcorantes artificiales o aditivos pueden no ser tan saludables como parecen.
  • Observa tu Apetito: Presta atención a cómo los productos light afectan tu apetito y tus patrones de alimentación. Si notas un aumento en el hambre o en el deseo de comer más, quizás es mejor bajar el consumo de estos productos o de plano eliminarlos.
  • Combina con Hábitos Saludables: Los productos light no son una solución mágica para perder peso. Combínalos con una dieta rica en nutrientes, ejercicio regular y otras prácticas de estilo de vida saludable para obtener los mejores resultados.

Mynu y los Productos Light

Mynu es una herramienta innovadora que te ayuda a tomar decisiones informadas sobre tu dieta y a encontrar opciones que realmente se alineen con tus objetivos de vida. Con Numy nuestra IA, puedes analizar cómo ciertos productos light pueden encajar en tu plan alimenticio personalizado. Plan basado en tu perfil genético y en tus necesidades individuales. Numy, el asistente nutricional de Mynu, está disponible 24/7 para responder a tus preguntas y ayudarte a tomar las mejores decisiones sobre qué productos incluir en tu dieta para alcanzar tus metas de manera sostenible.

Conclusión

Los productos light pueden ser una herramienta útil para aquellas personas que buscan reducir su ingesta calórica. Siempre y cuando se utilicen de manera consciente y se complementen con hábitos saludables. Sin embargo, es importante ser críticos con sus beneficios. Hay que considerar tanto los efectos en el metabolismo como en la psicología de consumo al decidir incluirlos en tu dieta. Con la ayuda de herramientas como Mynu, puedes aprender a tomar decisiones informadas y personalizadas que te ayudarán a alcanzar tus objetivos de salud.

Bibliografía

1.- RSA 2024:Reglamento Sanitario de los Alimentos Decreto 977_96 Actualización Mayo 2024

2.- Wilk, K., Korytek, W., Pelczyńska, M., Moszak, M., & Bogdański, P. (2022). The Effect of Artificial Sweeteners Use on Sweet Taste Perception and Weight Loss Efficacy: A Review. Nutrients, 14(6), 1261. https://doi.org/10.3390/nu14061261

3.- Suez, J., Korem, T., Zeevi, D., Zilberman-Schapira, G., Thaiss, C. A., Maza, O., Israeli, D., Zmora, N., Gilad, S., Weinberger, A., Kuperman, Y., Harmelin, A., Kolodkin-Gal, I., Shapiro, H., Halpern, Z., Segal, E., & Elinav, E. (2014). Artificial sweeteners induce glucose intolerance by altering the gut microbiota. Nature, 514(7521), 181-186. https://doi.org/10.1038/nature13793

4.- Wansink, B., & Chandon, P. (2006). Can “Low-Fat” Nutrition Labels Lead to Obesity? Journal Of Marketing Research, 43(4), 605-617. https://doi.org/10.1509/jmkr.43.4.605


Tránsito Intestinal y Dieta: La Clave para una Digestión Saludable

El tránsito intestinal es un proceso clave en la digestión, ya que permite que los alimentos se desplacen a través del tracto gastrointestinal, facilitando la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos. Una dieta adecuada es prioridad para mantener un buen tránsito  y prevenir problemas como el estreñimiento o la diarrea. En este blog, exploraremos cómo la alimentación influye en el tránsito intestinal, qué alimentos favorecen una digestión óptima y cómo Mynu puede ayudarte a equilibrar tu dieta para mejorar tu salud digestiva.

Ciruelas para el Tránsito Intestinal

¿Qué es el Tránsito Intestinal?

El tránsito intestinal se refiere al tiempo que se demoran los alimentos en recorrer tu sistema digestivo, desde el estómago hasta el intestino grueso, donde se eliminan como heces. Un tránsito saludable implica un movimiento regular y eficiente del contenido intestinal, lo que contribuye a una correcta absorción de nutrientes y una eliminación eficaz de toxinas y residuos.

Factores que Afectan el Tránsito Intestinal

Varios factores pueden influir en la velocidad del tránsito intestinal, incluyendo:

1. Dieta y Consumo de Fibra: Una dieta baja en fibra puede ralentizar el tránsito intestinal, mientras que una dieta alta en fibra soluble e insoluble puede acelerarlo al aumentar el volumen y la suavidad de las heces (1).

2. Hidratación: El agua es esencial para el tránsito intestinal, ya que facilita el movimiento de las heces a través del colon. La deshidratación puede llevar a heces duras y difíciles de evacuar (2).

3. Actividad Física: El ejercicio regular estimula los músculos del intestino, promoviendo un tránsito intestinal más rápido y eficiente (3).

4. Estrés y Ansiedad: Factores emocionales como el estrés pueden afectar el sistema nervioso entérico, alterando el tránsito intestinal y causando síntomas como el síndrome de intestino irritable (SII) (4).

5. Medicamentos y Estilos de Vida: Algunos medicamentos, como los opioides, y estilos de vida poco saludables, como el sedentarismo, también pueden afectar negativamente al tránsito intestinal.

Alimentos que Promueven un Tránsito Intestinal Saludable

Una alimentación equilibrada que incluya una variedad de distintas fuentes de alimentos es clave para mantener un tránsito intestinal saludable. Aquí te presentamos algunos grupos de alimentos que pueden ayudarte a mejorar tu digestión:

1. Alimentos Ricos en Fibra:

  • Frutas y Verduras: Las frutas como manzanas, peras y frutos rojos, y las verduras como brócoli, espinacas y repollo, son fuentes de fibra dietética, que ayudan a aumentar el volumen de las heces y facilitar su paso por el intestino (5).
  • Cereales Integrales: La avena, el arroz integral y el pan integral contienen más fibra insoluble, que acelera el tránsito intestinal al agregar volumen a las heces.

2. Legumbres:

  • Las legumbres como los garbanzos, lentejas y frijoles son ricas en fibra y proteínas, y ayudan a mantener una digestión normal y saludable.

3. Alimentos Fermentados:

  • El yogur, el kéfir, el chucrut y otros alimentos fermentados contienen Probióticos, que son bacterias beneficiosas para el intestino. Los probióticos pueden mejorar el equilibrio de la microbiota intestinal, facilitando una digestión eficiente y reduciendo los síntomas de trastornos digestivos como el SII (6).

4. Hidratación Adecuada:

  • Beber suficiente agua a lo largo del día es esencial para mantener las heces suaves y fáciles de evacuar. La combinación de fibra y agua es la clave para una digestión eficiente (2).

¿Cómo Afecta una Dieta Pobre en Fibra al Tránsito Intestinal?

Una dieta baja en fibra puede tener efectos negativos en el tránsito intestinal. La fibra es esencial para agregar volumen a las heces, lo que facilita su movimiento a través del colon. Sin suficiente fibra, las heces se vuelven más duras y difíciles de evacuar, lo que puede llevar al estreñimiento. Además, una baja ingesta de fibra se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diverticulosis y enfermedades inflamatorias intestinales (7).

Estrategias para Mejorar el Tránsito Intestinal

Si experimentas problemas con tu digestión, como estreñimiento o diarrea, puedes implementar las siguientes estrategias para mejorar tu tránsito intestinal:

1. Aumenta Gradualmente la Ingesta de Fibra:

Agrega alimentos ricos en fibra a tu dieta de manera gradual para evitar problemas como hinchazón o gases. Apunta a consumir al menos 25-30 gramos de fibra al día.

2. Hidrátate Adecuadamente: Asegúrate de beber suficiente agua durante el día, especialmente si estás aumentando la ingesta de fibra. La fibra y el agua trabajan en conjunto para mejorar la consistencia de las heces.

3. Incorpora Probióticos: Consume alimentos ricos en probióticos o considera suplementos para equilibrar la microbiota intestinal y mejorar la salud digestiva.

4. Mantén una Rutina de Ejercicio: La actividad física regular ayuda a estimular los músculos del intestino, promoviendo un tránsito intestinal más eficiente.

¿Cómo Puede Ayudarte Mynu?

Mynu es una herramienta diseñada para ayudarte a llevar una dieta equilibrada y personalizada que promueva una buena salud digestiva. Con Mynu, puedes obtener recomendaciones de alimentos específicos que favorezcan tu digestión, y que vengan de tu perfil genético y tus necesidades nutricionales. Numy, nuestra inteligencia artificial, está disponible 24/7 para responder a todas tus dudas y ayudarte a seleccionar los mejores alimentos para mantener un tránsito intestinal óptimo y prevenir problemas digestivos.

Conclusión

Mantener un tránsito intestinal saludable es esencial para una buena digestión y bienestar general. Una dieta rica en fibra, combinada con una adecuada hidratación, ejercicio regular y control del estrés, puede mejorar significativamente la función digestiva. Con el apoyo de Mynu, puedes diseñar un plan de alimentación que se adapte a tus necesidades individuales, optimizando tu salud digestiva y contribuyendo a un estilo de vida más saludable.

Referencias

  1. Anderson, J. W., Baird, P., Davis, R. H., Ferreri, S., Knudtson, M., Koraym, A., Waters, V., & Williams, C. L. (2009). Health benefits of dietary fiber. Nutrition Reviews, 67(4), 188-205. https://doi.org/10.1111/j.1753-4887.2009.00189.x
  2. Van Der Schoot, A., Drysdale, C., Whelan, K., & Dimidi, E. (2022). The Effect of Fiber Supplementation on Chronic Constipation in Adults: An Updated Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. American Journal Of Clinical Nutrition, 116(4), 953-969. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqac184
  3. Van Nieuwenhoven, M. A., Vriens, B. E. P. J., Brummer, R. M., & Brouns, F. (2000). Effect of dehydration on gastrointestinal function at rest and during exercise in humans. European Journal Of Applied Physiology, 83(6), 578-584. https://doi.org/10.1007/s004210000305
  4. Mayer, E. A., & Tillisch, K. (2010). The Brain-Gut Axis in Abdominal Pain Syndromes. Annual Review Of Medicine, 62(1), 381-396. https://doi.org/10.1146/annurev-med-012309-103958
  5. Weickert, M. O., & Pfeiffer, A. F. (2018). Impact of Dietary Fiber Consumption on Insulin Resistance and the Prevention of Type 2 Diabetes. Journal Of Nutrition, 148(1), 7-12. https://doi.org/10.1093/jn/nxx008
  6. Sanders, M. E., Merenstein, D. J., Reid, G., Gibson, G. R., & Rastall, R. A. (2019). Probiotics and prebiotics in intestinal health and disease: from biology to the clinic. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 16(10), 605-616. https://doi.org/10.1038/s41575-019-0173-3
  7. Gill, S. K., Rossi, M., Bajka, B., & Whelan, K. (2020). Dietary fibre in gastrointestinal health and disease. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 18(2), 101-116. https://doi.org/10.1038/s41575-020-00375-4

Alimentación Intuitiva: ¿Una Relación Saludable con la Comida?

La alimentación intuitiva es un enfoque nutricional que busca promover la conexión entre el cuerpo y como nos sentimos. Quiere fomentar una relación más saludable con la comida. Este enfoque ha ganado popularidad en los últimos años como una alternativa saludable para quienes buscan romper el ciclo de las dietas restrictivas. La alimentación intuitiva busca centrar los esfuerzos en escuchar las señales internas de hambre y saciedad, permitiendo que el cuerpo guíe las elecciones alimentarias.

Tuppers creados con una alimentación intuitiva

Principios Fundamentales de la Alimentación Intuitiva

Este enfoque fue desarrollado por las dietistas Evelyn Tribole y Elyse Resch en 1995. La alimentación intuitiva se basa en diez principios fundamentales. Estos dicen ser la clave para desarrollar una relación equilibrada con la comida (1):

1.Rechazar la mentalidad de dieta: Este principio se centra en abandonar las dietas restrictivas que prometen resultados rápidos pero que a menudo son insostenibles a largo plazo.

2.Honrar el hambre: Escuchar y responder a las señales de hambre que da el cuerpo es fundamental para evitar comer en exceso.

3.Hacer las paces con la comida: Es importante dejar de categorizar los alimentos como “buenos” o “malos” y permitir que todos los alimentos tengan un lugar en la dieta sin culpa.

4.Desafiar a la policía alimentaria: Este principio implica eliminar las creencias internas y externas que dictan cómo y qué debemos comer.

5.Descubrir la satisfacción: Comer debe ser una experiencia placentera, y encontrar una satisfacción en la comida es esencial para una alimentación saludable.

6.Sentir la plenitud: Aprender a reconocer las señales de saciedad del cuerpo y respetarlas es clave para evitar el exceso de comida.

7.Gestionar las emociones sin usar la comida: Es crucial encontrar formas de enfrentarse a las emociones sin recurrir a la comida como mecanismo de escape.

8.Respetar el cuerpo: Aceptar y respetar el cuerpo tal como es, en lugar de tratar de cambiarlo a través de dietas restrictivas y poco saludables.

9.Ejercicio y movimiento: La actividad física debe ser disfrutada, no utilizada como un medio para “quemar” calorías.

10.Honrar la salud: Se trata de hacer elecciones alimenticias que honren tanto el placer como la salud a lo largo del tiempo, sin obsesionarse con comer de manera “perfecta”.

Posibles Beneficios de la Alimentación Intuitiva

La alimentación intuitiva no solo busca promover una relación más saludable con la comida, sino que también podría tener varios beneficios para la salud física y mental. Algunos de estos son:

  • Reducción del estrés y la ansiedad: Al dejar de lado guías más estrictas de distintas dietas muy restrictivas, muchas personas experimentan una reducción significativa en el estrés y la ansiedad relacionados con la comida (2).
  • Mejora de la autoestima: Aceptar y respetar tu cuerpo puede mejorar la autoestima y la imagen corporal (3).
  • Relación más equilibrada con la comida: Al escuchar las señales de hambre y saciedad, es más probable que comas en cantidades que sean adecuadas para tu cuerpo, evitando los extremos de la restricción y el atracón (4).
  • Mayor satisfacción con la comida: Disfrutar de la comida sin culpa puede llevar a una mayor satisfacción y placer en las comidas, lo que a su vez puede ayudarte a comer de manera más equilibrada (5).
  • Mejora de la salud mental: La alimentación intuitiva está asociada con una mejor salud mental, ya que promueve la aceptación y la autocompasión, en lugar de la crítica y la culpa (6).

Alimentación Intuitiva vs. Dietas Tradicionales

Es importante destacar que la alimentación intuitiva no se trata de comer lo que quieras, cuando quieras, sin tener en cuenta la nutrición. Se trata de encontrar un equilibrio. Tienes que encontrar tus señales de hambre y saciedad, y hacer elecciones que nutran tu cuerpo. Esto incluye prestar atención a la calidad de los Alimentos que consumes y asegurarte de que estás obteniendo los nutrientes necesarios para mantener una buena salud.

Por ejemplo, puedes disfrutar de una variedad de alimentos, incluyendo frutas, verduras, proteínas, y grasas saludables, mientras prestas atención a cómo te hacen sentir. La clave es comer de una manera que te haga sentir bien tanto física como emocionalmente.

Una de las principales diferencias entre la alimentación intuitiva y las dietas tradicionales es un enfoque en la libertad alimentaria en lugar de la restricción. Las dietas más restrictivas por lo general dictan qué, cuándo y cuánto comer. La alimentación intuitiva permite a las personas tomar sus propias decisiones basadas en las señales de su cuerpo. Este enfoque ha sido particularmente útil para aquellos que han luchado con el ciclo de dieta-recaída, ayudándolos a romper el ciclo y desarrollar una relación más saludable con la comida (7).

El Papel de Mynu en la Alimentación Intuitiva

Mynu es una herramienta innovadora que puede complementar la práctica de la alimentación intuitiva, a través de la evaluación de tu perfil genético y tus hábitos alimenticios. Mynu puede proporcionarte recomendaciones personalizadas que respeten los principios de la alimentación intuitiva. Al ajustar tu dieta según tus necesidades individuales. Mynu te puede ayudar a sintonizar con las señales de tu cuerpo y a tomar decisiones alimentarias que promuevan tanto la salud como el bienestar.

Además, Mynu cuenta con el apoyo de Numy. Numy puede responder a tus preguntas sobre cómo implementar la alimentación intuitiva en tu vida diaria. Ya sea que estés lidiando con emociones difíciles o simplemente busques orientación sobre cómo comer de manera más consciente. Mynu y Numy pueden ofrecerte el apoyo necesario para fortalecer tu relación con la comida y contigo mismo.

Conclusión

La alimentación intuitiva plantea ser un cambio de paradigma en la forma en que nos relacionamos con la comida. En lugar de seguir dietas extremas y llenas de restricciones. Tratar de reconectar con las señales internas de nuestro cuerpo para guiar nuestras elecciones alimentarias. Con el apoyo de herramientas como Mynu, es posible personalizar aún más este enfoque. Ayudando a que cada persona pueda encontrar un camino hacia una mejor salud y un bienestar que sea sostenible. Al final, la alimentación intuitiva quiere ser más que solo una forma de comer. Quiere ser un encuentro hacia una relación más equilibrada y compasiva con nosotros mismos y la comida.

Referencias

  1. Van Dyke, N., Murphy, M., & Drinkwater, E. J. (2023). What do people think of intuitive eating? A qualitative exploration with rural Australians. PLoS ONE, 18(8), e0278979. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278979
  2. Gao, X. X., Zheng, Q. X., Chen, X. Q., Jiang, X. M., Liao, Y. P., Pan, Y. Q., Zou, J. J., & Liu, G. (2024). Intuitive eating was associated with anxiety, depression, pregnancy weight and blood glucose in women with gestational diabetes mellitus. Frontiers In Nutrition, 11. https://doi.org/10.3389/fnut.2024.1409025
  3. Linardon, J., Tylka, T. L., & Fuller‐Tyszkiewicz, M. (2021). Intuitive eating and its psychological correlates: A meta‐analysis. International Journal Of Eating Disorders, 54(7), 1073-1098. https://doi.org/10.1002/eat.23509
  4. Warren, J. M., Smith, N., & Ashwell, M. (2017). A structured literature review on the role of mindfulness, mindful eating and intuitive eating in changing eating behaviours: effectiveness and associated potential mechanisms. Nutrition Research Reviews, 30(2), 272-283. https://doi.org/10.1017/s0954422417000154
  5. Tylka, T. L., & Van Diest, A. M. K. (2013). The Intuitive Eating Scale–2: Item refinement and psychometric evaluation with college women and men. Journal Of Counseling Psychology, 60(1), 137-153. https://doi.org/10.1037/a0030893

  6. Van Dyke, N., & Drinkwater, E. J. (2022). Intuitive eating is positively associated with indicators of physical and mental health among rural Australian adults. Australian Journal Of Rural Health, 30(4), 468-477. https://doi.org/10.1111/ajr.12856

  7. Anastasiades, E., & Argyrides, M. (2022). Healthy orthorexia vs orthorexia nervosa: associations with body appreciation, functionality appreciation, intuitive eating and embodiment. Eating And Weight Disorders - Studies On Anorexia Bulimia And Obesity, 27(8), 3197-3206. https://doi.org/10.1007/s40519-022-01449-9


Resistencia a la Insulina: ¿Una Pre-Diabetes?

La resistencia a la insulina es una condición que captura una gran atención en la comunidad médica y en el público general debido a su directa relación con el desarrollo de la diabetes tipo 2. Pero, ¿qué es exactamente la resistencia a la insulina y por qué se considera una “pre-diabetes”? Este blog profundiza en la comprensión de esta condición. Sus causas, síntomas, y cómo una intervención temprana, a través de la dieta y el estilo de vida, puede prevenir la progresión a la diabetes.

Hemoglucotest para ver si hay resistencia a la insulina

¿Qué es la Resistencia a la Insulina?

La insulina es una hormona producida por el páncreas. Permite a las células de nuestro cuerpo absorber la glucosa (azúcar) de la sangre y usarla como energía. Cuando una persona desarrolla resistencia a la insulina, sus células dejan de entender adecuadamente a esta hormona. Esto provoca que el páncreas produzca más insulina para compensar. Con el tiempo, esta situación lleva a niveles elevados de glucosa en sangre, lo que eventualmente desencadena la diabetes tipo 2 (1).

¿Por qué se Considera una “Pre-Diabetes”?

La resistencia a la insulina se considera una primera fase o “pre-diabetes”. Es una señal de advertencia de que el cuerpo está comenzando a tener dificultades para mantener niveles normales de glucosa o azúcar en sangre. No todas las personas con resistencia a la insulina desarrollarán diabetes, pero es un factor de riesgo significativo. Es por ello que los médicos, a menudo, la monitorean de cerca en personas con antecedentes familiares de diabetes o con otros factores de riesgo, como la obesidad y el sedentarismo (1).

Causas de la Resistencia a la Insulina

Varias causas contribuyen a la resistencia a la insulina, algunas de las cuales están relacionadas con factores de estilo de vida, mientras que otras son de origen genético. Las causas más comunes incluyen:

  1. Obesidad: La acumulación de grasa abdominal está fuertemente vinculada a la resistencia a la insulina. La grasa visceral (la que rodea los órganos internos) interrumpe el buen funcionamiento y produce sustancias que pueden interferir con la acción de la insulina (2).
  2. Sedentarismo: La falta de actividad física reduce la capacidad de las células musculares para responder a la insulina, lo que aumenta la resistencia (3).
  3. Dieta Alta en Azúcares y Grasas Saturadas: Una alimentación rica en azúcares añadidos y grasas poco saludables puede contribuir a una resistencia a la insulina, afectando negativamente la función de las células beta del páncreas (4).
  4. Genética: La predisposición genética juega un papel crucial. Las personas con familiares directos que tienen diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar resistencia a la insulina (5).

Síntomas de la Resistencia a la Insulina

La resistencia a la insulina por lo general no presenta síntomas evidentes, lo que la convierte en una condición difícil de detectar sin pruebas médicas específicas. Sin embargo, algunos signos y síntomas que pueden indicar resistencia a la insulina incluyen:

  • Acanthosis nigricans: Manchas oscuras y gruesas en la piel, especialmente en los pliegues del cuello, axilas, y codos.
  • Fatiga: Sentirse cansado todo el tiempo puede ser un indicio de que las células no están obteniendo la glucosa necesaria para producir energía.
  • Aumento de peso: Especialmente alrededor de la cintura, lo que es un signo de acumulación de grasa visceral.
  • Aumento de la sensación de hambre: La incapacidad de las células para absorber glucosa puede llevar a sentir hambre constantemente.

Diagnóstico de la Resistencia a la Insulina

El diagnóstico de la resistencia a la insulina se realiza mediante una combinación de pruebas de sangre que miden los niveles de glucosa en ayunas, insulina y la relación entre estos dos. Una prueba común es la prueba de tolerancia a la glucosa oral, que mide la capacidad del cuerpo para manejar un aumento en la glucosa en sangre después de consumir una bebida azucarada (6).

Prevención y Tratamiento

Aunque la resistencia a la insulina puede ser un precursor de la diabetes tipo 2, es posible revertirla o al menos controlar su progresión a través de cambios en el estilo de vida. Aquí hay algunas estrategias efectivas:

  1. Pérdida de Peso

La pérdida de peso, incluso en pequeñas cantidades, puede mejorar significativamente la sensibilidad a la insulina. Estudios han demostrado que perder tan solo un 3% del peso corporal puede reducir parámetros de salud alterados (7).

  1. Dieta Saludable

Adoptar una dieta equilibrada rica en fibras, frutas, verduras, y grasas saludables es fundamental. Se recomienda limitar el consumo de azúcares refinados y carbohidratos simples, que pueden elevar rápidamente los niveles de glucosa en sangre (8).

  1. Ejercicio Regular

El ejercicio aumenta la sensibilidad de las células a la insulina. Actividades aeróbicas como caminar, nadar o andar en bicicleta, combinadas con entrenamiento de fuerza, pueden ser especialmente beneficiosas (9).

  1. Mynu: Una Herramienta para Personalizar tu Dieta

Mynu es una herramienta innovadora que puede ayudarte a personalizar tu dieta para manejar y mejorar la resistencia a la insulina. Al evaluar tu perfil genético y tus hábitos alimenticios, Mynu te proporciona recomendaciones nutricionales específicas que pueden ayudarte a optimizar tu alimentación y reducir el riesgo de progresar a la diabetes. Con el apoyo de Numy, también puedes resolver dudas sobre cómo tu dieta influye en tu salud y recibir consejos sobre cómo mejorar tu sensibilidad a la insulina a través de la nutrición.

Conclusión

La resistencia a la insulina es una condición seria que, si no se maneja adecuadamente, puede conducir a la diabetes tipo 2. Sin embargo, con un diagnóstico temprano y un enfoque proactivo, es posible revertir esta condición y prevenir complicaciones futuras. Cambios en el estilo de vida, como la pérdida de peso, una dieta saludable, y el ejercicio regular, son fundamentales para mejorar la sensibilidad a la insulina. Además, herramientas como Mynu pueden ser de gran ayuda para personalizar y optimizar tu enfoque de la nutrición y el bienestar, ayudándote a mantener tus niveles de insulina bajo control y mejorar tu calidad de vida.

Referencias:

1.-Lebovitz, H. E. (2001). Insulin resistance: definition and consequences. Experimental And Clinical Endocrinology & Diabetes, 109(Suppl 2), S135-S148. https://doi.org/10.1055/s-2001-18576

2.-Ahmed, B., Sultana, R., & Greene, M. W. (2021). Adipose tissue and insulin resistance in obese. Biomedicine & Pharmacotherapy, 137, 111315. https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.111315

3.-Andersson, D. P., Kerr, A. G., Dahlman, I., Rydén, M., & Arner, P. (2022). Relationship Between a Sedentary Lifestyle and Adipose Insulin Resistance. Diabetes, 72(3), 316-325. https://doi.org/10.2337/db22-0612

4.-Freeman, C. R., Zehra, A., Ramirez, V., Wiers, C. E., Volkow, N. D., & Wang, G. (2018). Impact of sugar on the body brain and behavior. Frontiers In Bioscience, 23(12), 2255-2266. https://doi.org/10.2741/4704

5.-Brown, A. E., & Walker, M. (2016). Genetics of Insulin Resistance and the Metabolic Syndrome. Current Cardiology Reports, 18(8). https://doi.org/10.1007/s11886-016-0755-4

6.-Tahapary, D. L., Pratisthita, L. B., Fitri, N. A., Marcella, C., Wafa, S., Kurniawan, F., Rizka, A., Tarigan, T. J. E., Harbuwono, D. S., Purnamasari, D., & Soewondo, P. (2022). Challenges in the diagnosis of insulin resistance: Focusing on the role of HOMA-IR and Tryglyceride/glucose index. Diabetes & Metabolic Syndrome Clinical Research & Reviews, 16(8), 102581. https://doi.org/10.1016/j.dsx.2022.102581

7.-Eriksson-Hogling, D., Andersson, D. P., Bäckdahl, J., Hoffstedt, J., Rössner, S., Thorell, A., Arner, E., Arner, P., & Rydén, M. (2015). Adipose tissue morphology predicts improved insulin sensitivity following moderate or pronounced weight loss. International Journal Of Obesity, 39(6), 893-898. https://doi.org/10.1038/ijo.2015.18

8.-Thomas, M. S., Calle, M., & Fernandez, M. L. (2023). Healthy plant-based diets improve dyslipidemias, insulin resistance, and inflammation in metabolic syndrome. A narrative review. Advances In Nutrition, 14(1), 44-54. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2022.10.002

9.-Kumar, A. S., Maiya, A. G., Shastry, B., Vaishali, K., Ravishankar, N., Hazari, A., Gundmi, S., & Jadhav, R. (2019). Exercise and insulin resistance in type 2 diabetes mellitus: A systematic review and meta-analysis. Annals Of Physical And Rehabilitation Medicine, 62(2), 98-103. https://doi.org/10.1016/j.rehab.2018.11.001


La Conexión entre Alimentación y Sueño: Mejora tu Descanso

El sueño es una de las cosas fundamentales para una vida plena. Mientras que factores como el estrés, el ejercicio y el ambiente influyen en la calidad del sueño, la alimentación también juega un papel crucial. Lo que comes podría determinar no solo cuán rápido te quedas dormido, sino también la calidad y duración de tu descanso. En este blog, exploraremos cómo ciertos alimentos y hábitos dietéticos pueden afectar tu sueño y cómo puedes optimizar tu dieta para mejorar tu descanso nocturno.

Mujer con sueño

La Relación entre Alimentación y el Sueño

Nutrientes que Favorecen el Sueño

Triptófano

El triptófano es un aminoácido esencial que el cuerpo utiliza para producir serotonina, un neurotransmisor que se convierte en melatonina, la hormona del sueño, en el cerebro. Consumir alimentos ricos en triptófano, como el pavo, el pollo, los huevos y el queso, puede ayudar a mejorar la calidad de nuestro descanso al aumentar los niveles de melatonina en el cuerpo (1). Incluir estos alimentos en una cantidad adecuada puede facilitar la relajación y promover un mejor descanso.

Magnesio

Este mineral es conocido por su capacidad para calmar el sistema nervioso y relajar los músculos, facilitando un sueño más profundo y reparador. Estudios han demostrado que el magnesio puede mejorar la calidad del sueño en personas con insomnio (2). Alimentos como las espinacas, las almendras y la palta tienen más magnesio y pueden ser excelentes adiciones a tu dieta diaria.

Calcio

El calcio juega un papel en la producción de melatonina. Una deficiencia en este mineral puede causar alteraciones en el sueño, como dificultad para conciliar el sueño y despertarse durante la noche (3). Principalmente los productos lácteos o las verduras de hoja verde y las semillas de sésamo son buenas fuentes de calcio que puedes incorporar en tus comidas.

Alimentos que Afectan Negativamente el Sueño

Cafeína

La cafeína es una sustancia estimulante que se encuentra en el café, el té y muchas bebidas energéticas. Bloquea la adenosina, un neurotransmisor que promueve el sueño, y puede interferir con la capacidad para conciliar el sueño (4). Es recomendable limitar el consumo de cafeína en las horas previas a acostarse para evitar interrupciones en el sueño.

Azúcar y Carbohidratos Refinados

El consumo de alimentos altos en azúcar y carbohidratos refinados, especialmente antes de acostarse, puede causar picos de azúcar en la sangre seguidos de caídas, lo que puede interrumpir el sueño (5). Optar por carbohidratos complejos, como los granos enteros, puede ayudar a mantener los niveles de azúcar en sangre estables durante la noche.

Alcohol

Aunque el alcohol puede ayudar a algunas personas a conciliar el sueño más rápidamente, también puede interrumpir los ciclos del sueño y reducir la calidad general del descanso (6). Limitar el consumo de alcohol, especialmente en las horas previas al sueño, puede mejorar la calidad de tu descanso.

Estrategias Dietéticas para Mejorar el Sueño

Mantén un Horario Regular de Comidas

Comer a horas regulares puede ayudar a regular el ritmo circadiano del cuerpo, lo que puede mejorar el sueño. Tratar de cenar al menos dos horas antes de acostarte le da tiempo al cuerpo para digerir, lo que puede facilitar un descanso más reparador (7).

Incorpora Alimentos Ricos en Melatonina y Serotonina

Consumir cerezas, avena, nueces y plátanos podría aumentar los niveles de melatonina y serotonina en el cuerpo, promoviendo un mejor descanso (8). Estos alimentos no solo son nutritivos, sino que también podrían ayudar a establecer un ambiente propicio para el descanso.

Limita la Cafeína y el Alcohol

Reducir el consumo de cafeína y alcohol, especialmente en las horas previas al sueño, puede ayudar a mejorar la calidad del descanso (9). Opta por infusiones de hierbas o leche caliente como alternativas que favorecen la relajación.

Opta por una Cena Ligera y Nutritiva

Una cena rica en nutrientes pero ligera puede ayudar a prevenir molestias digestivas que podrían interrumpir el sueño. Incluye proteínas magras, verduras y grasas saludables para un equilibrio adecuado. Esto no solo ayuda al cuerpo a relajarse, sino que también proporciona los nutrientes necesarios para apoyar las funciones del sueño.

Mynu: Ayudándote a Regular tu Alimentación para un Mejor Sueño

Mynu es una herramienta diseñada para ayudarte a optimizar tu dieta de acuerdo con tus necesidades personales. Puede analizar tus hábitos alimenticios y recomendar ajustes específicos para mejorar tu sueño. Con Mynu, puedes:

Personalizar tu Dieta: Recibe recomendaciones personalizadas sobre qué alimentos incluir y evitar para mejorar la calidad de tu sueño.

Establecer Recordatorios de Comidas: Mantén un horario de comidas regular para ayudar a regular tu ritmo circadiano.

Monitorear tu Consumo de Cafeína y Azúcar: Controla la ingesta de sustancias que pueden afectar negativamente tu sueño.

Recibir Consejos de Bienestar: Accede a consejos sobre cómo combinar una dieta saludable con otros hábitos de vida para un sueño óptimo preguntándole a nuestra querida Numy.

Al integrar Mynu en tu rutina diaria, puedes tomar decisiones más informadas sobre tu alimentación y su impacto en tu sueño, ayudándote a lograr un descanso más profundo y reparador.

Conclusión

La alimentación juega un papel fundamental en la calidad del sueño. Al elegir alimentos que ayuden en el sueño y evitar aquellos que lo interrumpan, puedes mejorar significativamente tu descanso nocturno y, en consecuencia, un mejor bienestar. Recuerda que un enfoque equilibrado en la dieta, junto con hábitos de sueño saludables, es clave para lograr un sueño reparador.

Referencias

  1. Sutanto, C. N., Loh, W. W., & Kim, J. E. (2021). The impact of tryptophan supplementation on sleep quality: a systematic review, meta-analysis, and meta-regression. Nutrition Reviews, 80(2), 306-316. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuab027
  2. Arab, A., Rafie, N., Amani, R. et al. The Role of Magnesium in Sleep Health: a Systematic Review of Available Literature. Biol Trace Elem Res 201, 121–128 (2023). https://doi.org/10.1007/s12011-022-03162-1
  3. Wang, Y., Minami, Y., Ode, K. L., & Ueda, H. R. (2022). The role of calcium and CaMKII in sleep. Frontiers In Systems Neuroscience, 16. https://doi.org/10.3389/fnsys.2022.1059421|.
  4. Clark, I., & Landolt, H. P. (2017). Coffee, caffeine, and sleep: A systematic review of epidemiological studies and randomized controlled trials. Sleep Medicine Reviews, 31, 70-78. https://doi.org/10.1016/j.smrv.2016.01.006
  5. Sawasdee, T., Rassmeepakorn, T., Tirasuntarakul, C., & Sudta, P. (2023). The Research Review of the Association between 2 Types of Carbohydrates (Natural and Refined Carbohydrates) and Sleep Quality in Humans. International Journal Of Current Science Research And Review, 06(07). https://doi.org/10.47191/ijcsrr/v6-i7-26
  6. He, S., Hasler, B. P., & Chakravorty, S. (2019). Alcohol and sleep-related problems. Current Opinion In Psychology, 30, 117-122. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2019.03.007
  7. St-Onge, MP., Pizinger, T., Kovtun, K. et al. Sleep and meal timing influence food intake and its hormonal regulation in healthy adults with overweight/obesity. Eur J Clin Nutr 72(Suppl 1), 76–82 (2019). https://doi.org/10.1038/s41430-018-0312-x
  8. Howatson, G., Bell, P. G., Tallent, J., Middleton, B., McHugh, M. P., & Ellis, J. (2011). Effect of tart cherry juice (Prunus cerasus) on melatonin levels and enhanced sleep quality. European Journal Of Nutrition, 51(8), 909-916. https://doi.org/10.1007/s00394-011-0263-7
  9. Song, F., & Walker, M. P. (2023). Sleep, alcohol, and caffeine in financial traders. PLoS ONE, 18(11), e0291675. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0291675

     


Alimentos Funcionales: El Futuro de la Nutrición

En los últimos años, los alimentos funcionales han ganado popularidad como una forma de mejorar la salud y prevenir enfermedades. Estos alimentos, más allá de sus nutrientes básicos, contienen compuestos bioactivos que ofrecen beneficios adicionales para la salud. En este blog, exploraremos qué son los alimentos funcionales, sus beneficios, ejemplos, y cómo pueden integrarse en una dieta equilibrada.

Alimentos funcionales¿Qué son los alimentos funcionales?

Los alimentos funcionales son aquellos que proporcionan beneficios para la salud más allá de la nutrición básica necesaria para el crecimiento y el desarrollo. Estos beneficios pueden incluir la mejora de la salud del corazón, la reducción del riesgo de enfermedades crónicas y el fortalecimiento del sistema inmunológico (1).

A diferencia de los alimentos comunes, los funcionales contienen compuestos bioactivos como antioxidantes, probióticos, fibra, y ácidos grasos omega-3, que pueden influir positivamente en diversas funciones corporales (2).

Beneficios de los alimentos funcionales

1. Mejora de la Salud cardiovascular

Los alimentos funcionales pueden ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por ejemplo, los ácidos grasos omega-3, que se encuentran en el pescado y las semillas de chía, han demostrado disminuir los niveles de triglicéridos y reducir la presión arterial (3).

2. Fortalecimiento del sistema inmunológico

Ciertos alimentos funcionales, como el yogur que contiene probióticos, pueden mejorar la salud intestinal y, a su vez, fortalecer el sistema inmunológico. Los probióticos ayudan a mantener el equilibrio de la microbiota intestinal, lo que es crucial para una respuesta inmunitaria saludable (4).

3. Prevención de Enfermedades crónicas

El consumo regular de alimentos ricos en antioxidantes, como frutas y verduras, puede ayudar a prevenir enfermedades crónicas al reducir el daño celular causado por los radicales libres. Los antioxidantes neutralizan estos radicales libres, reduciendo así el riesgo de enfermedades como el cáncer y la diabetes (5).

4. Mejora de la salud mental

Se ha descubierto que ciertos alimentos funcionales, como el chocolate negro y los frutos secos, contienen compuestos que mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés. Estos alimentos contienen nutrientes que apoyan la producción de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, como la serotonina (6).

Ejemplos de alimentos funcionales

1. Pescado azul: El pescado azul, como el salmón y la caballa, es rico en ácidos grasos omega-3, que son esenciales para la salud del corazón y el cerebro. Estos ácidos grasos ayudan a reducir la inflamación y mejoran la función cognitiva.

2. Té verde: El té verde es conocido por su gran capacidad de tener efectos antioxidantes y antiinflamatorios en el cuerpo. Como las catequinas, que pueden ayudar a prevenir el cáncer y mejorar la salud cardiovascular (7).

3. Avena: La avena es una excelente fuente de fibra soluble, que ayuda a reducir el colesterol LDL (malo) y estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Consumir avena regularmente puede mejorar la salud del corazón y apoyar la digestión.

4. Frutos rojos: Los frutos rojos, como los arándanos y las frutillas, son ricas en antioxidantes y vitamina C, lo que las convierte en poderosos aliados en la lucha contra el envejecimiento y las enfermedades crónicas (8).

Integración de alimentos funcionales en tu dieta

Incorporar alimentos funcionales en tu dieta diaria puede ser sencillo y delicioso. Aquí hay algunos consejos para hacerlo:

Desayuno saludable: Comienza el día con un tazón de avena cubierto con frutos rojos frescos y un poco de miel para un desayuno lleno de fibra y antioxidantes.

Almuerzo equilibrado: Prepara una ensalada de espinacas con salmón a la parrilla, nueces y aderezo de aceite de oliva para obtener una dosis de ácidos grasos omega-3 y antioxidantes.

Snacks inteligentes: Opta por yogur con probióticos o una mezcla de frutos secos para un tentempié que beneficie tu salud digestiva y mental.

Cena nutritiva: Incluye una porción de queso blanco y huevo junto con un acompañamiento de verduras para una cena rica en nutrientes esenciales.

Conclusión

Los alimentos funcionales representan una oportunidad para mejorar la salud y el bienestar a través de la nutrición. Al incorporar estos alimentos en tu dieta, puedes disfrutar de una serie de beneficios para la salud que van más allá de la nutrición básica. Sin embargo, es importante recordar que una dieta equilibrada y variada, junto con un estilo de vida activo, es fundamental para mantener una buena salud en general.

Referencias

  1. Scientific Concepts of Functional Foods in Europe Consensus Document. (1999). British Journal Of Nutrition, 81(4), S1-S27. https://doi.org/10.1017/s0007114599000471
  2. Martirosyan, D. M., & Singh, J. (2015). A new definition of functional food by FFC: what makes a new definition unique? Functional Foods In Health And Disease, 5(6), 209. https://doi.org/10.31989/ffhd.v5i6.183
  3. Calder, P. C. (2013). Omega‐3 polyunsaturated fatty acids and inflammatory processes: nutrition or pharmacology? British Journal Of Clinical Pharmacology, 75(3), 645-662. https://doi.org/10.1111/j.1365-2125.2012.04374.x
  4. Sanders, M.E., Merenstein, D.J., Reid, G. et al. Probiotics and prebiotics in intestinal health and disease: from biology to the clinic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol 16, 605–616 (2019). https://doi.org/10.1038/s41575-019-0173-3
  5. Zhao, X., Chen, R., Shi, Y., Zhang, X., Tian, C., & Xia, D. (2020). Antioxidant and Anti-Inflammatory Activities of Six Flavonoids from Smilax glabra Roxb. Molecules, 25(22), 5295. https://doi.org/10.3390/molecules25225295
  6. Massee, L. A., Ried, K., Pase, M., Travica, N., Yoganathan, J., Scholey, A., Macpherson, H., Kennedy, G., Sali, A., & Pipingas, A. (2015). The acute and sub-chronic effects of cocoa flavanols on mood, cognitive and cardiovascular health in young healthy adults: a randomized, controlled trial. Frontiers In Pharmacology, 6. https://doi.org/10.3389/fphar.2015.00093
  7. Kochman, J., Jakubczyk, K., Antoniewicz, J., Mruk, H., & Janda, K. (2020). Health Benefits and Chemical Composition of Matcha Green Tea: A Review. Molecules/Molecules Online/Molecules Annual, 26(1), 85. https://doi.org/10.3390/molecules26010085
  8. Joseph, J. A., Shukitt-Hale, B., & Casadesus, G. (2005). Reversing the deleterious effects of aging on neuronal communication and behavior: beneficial properties of fruit polyphenolic compounds. American Journal Of Clinical Nutrition, 81(1), 313S-316S. https://doi.org/10.1093/ajcn/81.1.313s

Dieta Baja en Grasas: Beneficios, Riesgos y Cómo Implementarla

La dieta baja en grasas ha sido una de las tantas dietas que existen a lo largo de las décadas como una estrategia para la pérdida de peso y mejorar la salud general. Esta dieta se caracteriza por una reducción significativa en la ingesta de grasas, compensada por un inevitable aumento en el consumo de carbohidratos. En este blog, exploraremos los beneficios y riesgos asociados con una dieta baja en grasas y ofreceremos consejos sobre cómo implementarla de manera efectiva si es lo que quieres.

 

alimentos de dieta baja en grasas como pan, bollería, fruta, jugo y cerealesBeneficios de la Dieta

Reducción del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares:

Una dieta baja en grasas, especialmente en grasas saturadas y trans, puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estudios han demostrado que este tipo de dieta puede disminuir los niveles de colesterol LDL ("El colesterol malo") y mejorar la salud del corazón (1).

Control del Peso:

Las dietas bajas en grasas suelen ser menos densas en calorías, lo que puede facilitar el control del peso. Al enfocarse en alimentos ricos en carbohidratos complejos y bajos en grasas, es posible sentirse satisfecho con menos calorías (1).

Mejora de la Salud Digestiva:

Los alimentos bajos en grasas a menudo son ricos en fibra, lo que puede mejorar la salud digestiva. La fibra ayuda a regular el tránsito intestinal y a mantener un microbioma intestinal saludable (2).

Riesgos de la Dieta

Deficiencia de Nutrientes Esenciales:

Reducir drásticamente la ingesta de grasas puede llevar a una deficiencia de nutrientes esenciales, como ácidos grasos omega-3 y vitaminas liposolubles (A, D, E, K). Es crucial asegurar una ingesta adecuada de estos nutrientes a través de fuentes de grasas saludables, como el pescado, las nueces y el aceite de oliva (3).

Aumento de la Ingesta de Carbohidratos Refinados:

Compensar la baja de lípidos con un aumento en la ingesta de carbohidratos puede llevar al consumo excesivo de carbohidratos refinados y azúcares añadidos, lo que puede causar picos de glucosa en sangre, afectando al metabolismo de carbohidratos y por consecuencia aumentar el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

Saciedad Reducida:

Las grasas juegan un papel importante en la sensación de saciedad. Una dieta muy baja en estas puede hacer que te sientas menos satisfecho después de las comidas, lo que puede llevar a un aumento del consumo de alimentos y dificultades para controlar el peso (4).

piramide de alimentos de una dieta baja en grasasCómo Implementar una Dieta Baja en Grasas

Elige Fuentes de Carbohidratos Complejos:

Opta por carbohidratos complejos como frutas, verduras, granos enteros y legumbres. Estos alimentos no solo son ricos en carbohidratos, sino también en nutrientes esenciales y fibra.

Incluye Grasas Saludables:

Aunque la dieta es baja en grasas, es importante incluir fuentes saludables como el aguacate, las nueces, las semillas y el aceite de oliva para asegurar una ingesta adecuada de ácidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles.

Modera el Consumo de Azúcares Refinados:

Limita el consumo de carbohidratos refinados y azúcares añadidos, como pan blanco, pasteles, galletas y refrescos. Estos alimentos pueden contribuir a problemas de salud como la resistencia a la insulina y el aumento de peso.

Mantén la Hidratación:

Una alta ingesta de fibra requiere un adecuado consumo de agua para prevenir el estreñimiento y mantener una buena salud digestiva.

Mynu y Numy: Personalizando tu Dieta Baja en Grasas

Mynu ofrece una solución personalizada para aquellos interesados en adoptar una dieta baja en grasas y alta en carbohidratos. Con la capacidad de ajustar los planes de alimentación según tus necesidades específicas. Mynu entrega un equilibrio óptimo de nutrientes. Numy nuestra IA, selecciona ingredientes y recetas que se alinean con tus preferencias dietéticas, ayudándote a mantener una dieta equilibrada y nutritiva. Ya sea que necesites comidas bajas en grasas, ricas en carbohidratos complejos o ajustadas para mejorar la salud cardiovascular, Mynu y Numy te ofrecen una variedad de opciones personalizadas.

Conclusión:

Una dieta baja en grasas puede ofrecer numerosos beneficios, especialmente para la salud cardiovascular y el control del peso. Sin embargo, es esencial equilibrar la ingesta de grasas saludables y carbohidratos complejos para evitar los posibles riesgos asociados. Siempre consulta con un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en tu dieta.

Bibliografía

1.- Hooper, L., Martin, N., Jimoh, O. F., Kirk, C., Foster, E., & Abdelhamid, A. S. (2020). Reduction in saturated fat intake for cardiovascular disease. Cochrane Library. https://doi.org/10.1002/14651858.cd011737.pub2

2.- Fritsch, J., Garces, L., Quintero, M. A., Pignac-Kobinger, J., Santander, A. M., Fernández, I., Ban, Y. J., Kwon, D., Phillips, M. C., Knight, K., Mao, Q., Santaolalla, R., Chen, X. S., Maruthamuthu, M., Solis, N., Damas, O. M., Kerman, D. H., Deshpande, A. R., Lewis, J. E., . . . Abreu, M. T. (2021). Low-Fat, High-Fiber Diet Reduces Markers of Inflammation and Dysbiosis and Improves Quality of Life in Patients With Ulcerative Colitis. Clinical Gastroenterology And Hepatology, 19(6), 1189-1199.e30. https://doi.org/10.1016/j.cgh.2020.05.026

3.- Goncalves, A., & Amiot, M. (2017). Fat-soluble micronutrients and metabolic syndrome. Current Opinion In Clinical Nutrition And Metabolic Care, 20(6), 492-497. https://doi.org/10.1097/mco.0000000000000412

4.- Schwingshackl, L., & Hoffmann, G. (2013). Comparison of Effects of Long-Term Low-Fat vs High-Fat Diets on Blood Lipid Levels in Overweight or Obese Patients: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal Of The Academy Of Nutrition And Dietetics, 113(12), 1640-1661. https://doi.org/10.1016/j.jand.2013.07.010


La Dieta Vegetariana: Beneficios, Variaciones y Personalización

La dieta vegetariana ha sido practicada por siglos y se ha adoptado por diversas razones, incluyendo la salud, el medio ambiente y la ética. En este blog, exploraremos los beneficios de la dieta vegetariana, sus variaciones, y cómo Mynu puede ayudarte a personalizar tu dieta según tus preferencias y necesidades individuales.

Comida vegetarianaBeneficios de la Dieta Vegetariana

Salud Cardiovascular

Numerosos estudios han demostrado que la dieta vegetariana puede mejorar la salud cardiovascular. Los vegetarianos tienden a tener niveles más bajos de colesterol LDL y presión arterial, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardíacas (1).

Control del Peso

La dieta vegetariana es alta en fibra y baja en grasas saturadas, lo que puede ayudar a mantener un peso saludable. La fibra aumenta la sensación de saciedad, lo que puede reducir la ingesta calórica total (2).

Prevención de Enfermedades Crónicas

El consumo elevado de frutas, verduras, legumbres y granos enteros en una dieta vegetariana está asociado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y enfermedades renales (3).

Impacto Ambiental

Adoptar una dieta vegetariana puede reducir tu huella de carbono. La producción de alimentos vegetales generalmente requiere menos agua y tierra y produce menos gases de efecto invernadero en comparación con la producción de carne (4).

Variaciones de la Dieta Vegetariana

Pescetariana

La dieta pescetariana incluye pescado y mariscos además de alimentos vegetales. Esta variación proporciona una fuente adicional de ácidos grasos omega-3, que son beneficiosos para la salud del corazón y el cerebro (5).

Ovo-Lácteo Vegetariana

Los ovo-lácteos vegetarianos incluyen huevos y productos lácteos en su dieta. Esto ayuda a asegurar una ingesta adecuada de proteínas, vitamina B12, y calcio, nutrientes que pueden ser más difíciles de obtener en una dieta estrictamente vegetal.

Ovo-Vegetariana

La dieta ovo-vegetariana incluye huevos pero excluye productos lácteos. Los huevos son una excelente fuente de proteínas de alta calidad y diversos micronutrientes esenciales como la vitamina B12 y el selenio.

Lácteo-Vegetariana

Los lácteos vegetarianos incluyen productos lácteos pero excluyen los huevos. Los lácteos proporcionan una fuente rica en calcio y vitamina D, esenciales para la salud ósea.

Personalización de Tu Dieta Vegetariana con Mynu

Mynu es una herramienta innovadora que te permite personalizar tu dieta vegetariana según tus necesidades y preferencias específicas. Con Mynu, puedes seleccionar entre diversas variaciones de la dieta vegetariana, asegurándote de recibir todos los nutrientes esenciales.

Adaptación a Preferencias Dietéticas

Mynu te permite elegir si deseas seguir una dieta pescetariana, ovo-lácteo vegetariana, ovo-vegetariana o lácteo-vegetariana. De esta manera, puedes adaptar tu dieta para incluir los alimentos que más disfrutas y que mejor se adapten a tus necesidades nutricionales.

Consideraciones Genéticas

Mynu también toma en cuenta tu predisposición genética para ciertas intolerancias y necesidades nutricionales. Por ejemplo, si tienes una predisposición a la deficiencia de vitamina B12, Mynu te recomendará alimentos fortificados o suplementos para asegurarte de cubrir tus necesidades diarias.

Creación de Planes de Comida Personalizados

Numy crea planes de comida personalizados que se alineen con tus objetivos de salud y estilo de vida. Ya sea que estés buscando perder peso, mejorar tu salud cardiovascular o simplemente adoptar una alimentación más ética, Mynu te ofrece las herramientas necesarias para lograrlo.

Conclusión

La dieta vegetariana puede ofrecer numerosos beneficios para la salud y el medio ambiente. Con variaciones como la dieta pescetariana, ovo-lácteo vegetariana, ovo-vegetariana y lácteo-vegetariana, puedes encontrar un enfoque que se adapte a tus necesidades y preferencias. Además, con la ayuda de Mynu, puedes personalizar tu dieta para asegurarte de obtener todos los nutrientes necesarios, considerando tus preferencias personales y predisposiciones genéticas.

Bibliografía

  1. Dybvik, J. S., Svendsen, M., & Aune, D. (2022). Vegetarian and vegan diets and the risk of cardiovascular disease, ischemic heart disease and stroke: a systematic review and meta-analysis of prospective cohort studies. European Journal Of Nutrition, 62(1), 51-69. https://doi.org/10.1007/s00394-022-02942-8

  2. Huang, R., Huang, C., Hu, F. B., & Chavarro, J. E. (2015). Vegetarian Diets and Weight Reduction: a Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Journal Of General Internal Medicine, 31(1), 109-116. https://doi.org/10.1007/s11606-015-3390-7

  3. Thompson, A. S., Tresserra-Rimbau, A., Karavasiloglou, N., Jennings, A., Cantwell, M., Hill, C., Perez-Cornago, A., Bondonno, N. P., Murphy, N., Rohrmann, S., Cassidy, A., & Kühn, T. (2023). Association of Healthful Plant-based Diet Adherence With Risk of Mortality and Major Chronic Diseases Among Adults in the UK. JAMA Network Open, 6(3), e234714. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.4714

  4. Rosi, A., Mena, P., Pellegrini, N. et al. Environmental impact of omnivorous, ovo-lacto-vegetarian, and vegan diet. Sci Rep 7, 6105 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598-017-06466-8
  5. Elagizi, A., Lavie, C. J., O’Keefe, E., Marshall, K., O’Keefe, J. H., & Milani, R. V. (2021). An Update on Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids and Cardiovascular Health. Nutrients, 13(1), 204. https://doi.org/10.3390/nu13010204

     


La Dieta Vegana: Beneficios, Riesgos y Consideraciones Genéticas

La dieta vegana ha ganado popularidad en los últimos años, no solo por razones éticas y ambientales, sino también por sus posibles beneficios para la salud. Sin embargo, como cualquier patrón alimentario, tiene sus pros y contras. En este blog, exploraremos los beneficios y riesgos de la dieta vegana y cómo tu genética puede influir en tus necesidades nutricionales dentro de este estilo de vida.

alimentos de una dieta veganaBeneficios de la Dieta Vegana

Reducción del Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares

La dieta vegana, rica en frutas, verduras, granos enteros y legumbres, ha sido asociada con una reducción en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Los estudios indican que los veganos tienden a tener niveles más bajos de colesterol LDL y presión arterial, lo que contribuye a una mejor salud del corazón (1).

Mejor Control del Peso

Los estudios muestran que las personas que siguen una dieta vegana tienden a tener un índice de masa corporal (IMC) más bajo en comparación con los omnívoros. Esto se podría deber a la alta ingesta de fibra y alimentos bajos en calorías que forman parte de la dieta vegana, lo que ayuda a mantener un peso saludable (2).

Beneficios Ambientales

Más allá de los beneficios para la salud, la dieta vegana es también una opción más sostenible. La producción de alimentos de origen vegetal generalmente requiere menos recursos naturales y produce menos emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de alimentos de origen animal (3).

Riesgos y Deficiencias Nutricionales

Deficiencia de Vitamina B12

La vitamina B12 es esencial para la producción de glóbulos rojos y el mantenimiento del sistema nervioso central. Esta vitamina se encuentra principalmente en productos de origen animal, por lo que los veganos deben recurrir a suplementos o alimentos fortificados para evitar deficiencias (4).

Deficiencia de Hierro

El hierro en una dieta vegana es no hemo, lo que significa que se absorbe de peor manera en comparación con el hierro hemo de los productos animales. Para prevenir la anemia, los veganos debieran consumir alimentos ricos en hierro y combinarlos con fuentes de vitamina C para mejorar la absorción (5).

Ácidos Grasos Omega-3

Los ácidos grasos omega-3 son cruciales para la salud cerebral y cardiovascular. Los veganos pueden obtener estos ácidos grasos de fuentes vegetales como las semillas de lino, chía y nueces, aunque pueden necesitar suplementos de DHA derivados de algas para asegurarse de obtener suficientes cantidades (6).

Consideraciones Genéticas

Intolerancias y Alergias Alimentarias

La predisposición genética puede jugar un papel en la probabilidad de desarrollar intolerancias y alergias alimentarias. Las personas con predisposiciones genéticas a ciertas intolerancias pueden encontrar más desafíos al adoptar una dieta vegana, especialmente si necesitan evitar alimentos comunes en esta dieta, como las nueces o la soja (7).

Requerimientos de Macronutrientes

Los genes también pueden influir en tus necesidades de macronutrientes. Algunas personas pueden necesitar más micronutrientes debido a su genética, lo que significa que deben asegurarse de incluir suficientes fuentes de micronutrientes, como el selenio o el zinc, en su dieta. Ya que estos micronutrientes pueden encontrarse en bajas cantidades en una dieta vegana.(8).

Personalización de Tu Dieta Vegana con Mynu

Mynu ofrece una solución personalizada para aquellos que siguen una dieta vegana. Con la capacidad de crear planes de alimentación basados en las directrices del veganismo, Mynu asegura que obtengas todos los nutrientes necesarios sin recurrir a productos de origen animal. Numy tiene la capacidad de seleccionar ingredientes y recetas que se ajusten a tus preferencias dietéticas. Garantizando una dieta equilibrada y nutritiva, ya sea que prefieras comidas altas en proteínas, bajas en carbohidratos o enfocadas en la salud cardiovascular. Mynu te ofrece una variedad de opciones que cumplen con los principios veganos, ayudándote a mantener un estilo de vida saludable y ético.

Conclusión

La dieta vegana puede ofrecer numerosos beneficios para la salud y el medio ambiente, pero también presenta ciertos riesgos nutricionales que deben gestionarse adecuadamente. La genética juega un papel importante en cómo cada individuo puede adaptarse a esta dieta. Por ello, es fundamental realizar una planificación adecuada y asegurarse de satisfacer todas tus necesidades nutricionales.

Bibliografía

  1. Koutentakis, M., Surma, S., Rogula, S., Filipiak, K. J., & Gąsecka, A. (2023). The Effect of a Vegan Diet on the Cardiovascular System. Journal Of Cardiovascular Development And Disease, 10(3), 94. https://doi.org/10.3390/jcdd10030094

  2. Kahleova, H., Petersen, K. F., Shulman, G. I., Alwarith, J., Rembert, E., Tura, A., Hill, M., Holubkov, R., & Barnard, N. D. (2020). Effect of a Low-Fat Vegan Diet on Body Weight, Insulin Sensitivity, Postprandial Metabolism, and Intramyocellular and Hepatocellular Lipid Levels in Overweight Adults. JAMA Network Open, 3(11), e2025454. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.25454

  3. Rosi, A., Mena, P., Pellegrini, N. et al. Environmental impact of omnivorous, ovo-lacto-vegetarian, and vegan diet. Sci Rep 7, 6105 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598-017-06466-8
  4. Woo, K. S., Kwok, T. C., & Celermajer, D. S. (2014). Vegan Diet, Subnormal Vitamin B-12 Status and Cardiovascular Health. Nutrients, 6(8), 3259-3273. https://doi.org/10.3390/nu6083259

  5. Skolmowska, D., & Głąbska, D. (2022). Effectiveness of Dietary Intervention with Iron and Vitamin C Administered Separately in Improving Iron Status in Young Women. International Journal Of Environmental  Research And Public Health/International Journal Of Environmental Research And Public Health, 19(19), 11877. https://doi.org/10.3390/ijerph191911877

  6. Marrone, G., Guerriero, C., Palazzetti, D., Lido, P., Marolla, A., Di Daniele, F., & Noce, A. (2021). Vegan Diet Health Benefits in Metabolic Syndrome. Nutrients, 13(3), 817. https://doi.org/10.3390/nu13030817

  7. Brown, P., Nair, B., Mahajan, S. D., Sykes, D. E., Rich, G., Reynolds, J. L., Aalinkeel, R., Wheeler, J., & Schwartz, S. A. (2012). Single nucleotide polymorphisms (SNPs) in key cytokines may modulate food allergy phenotypes. European Food Research & Technology, 235(5), 971-980. https://doi.org/10.1007/s00217-012-1827-3

  8. Bakaloudi, D. R., Halloran, A., Rippin, H. L., Oikonomidou, A. C., Dardavesis, T. I., Williams, J., Wickramasinghe, K., Breda, J., & Chourdakis, M. (2021). Intake and adequacy of the vegan diet. A systematic review of the evidence. Clinical Nutrition, 40(5), 3503-3521. https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.11.035